El 1er Festival de Cine Plurinacional Quilmeño (FCPQ) «Isabel Pallamay», declarado de Interés Municipal por el Concejo Deliberante local, iniciará el Sábado 23 de agosto con una Jornada de Proyección de las 10 películas seleccionadas y el Domingo 24 culminará con la Jornada de Premiación donde se distinguirán realizaciones elegidas por el Jurado, en el marco de la conmemoración de los 10 años de la Declaración de Quilmes «Ciudad Plurinacional e Intercultural».

«U𝗻 𝗩𝗶𝗮𝗷𝗲 𝗖𝗶𝗻𝗲𝗺𝗮𝘁𝗼𝗴𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗗𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗖𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮, que busca 𝗰𝗼𝗻𝘁𝗿𝗶𝗯𝘂𝗶𝗿 𝗮𝗹 𝗳𝗼𝗿𝘁𝗮𝗹𝗲𝗰𝗶𝗺𝗶𝗲𝗻𝘁𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗶𝗻𝗲𝗮𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗲𝗺𝗲𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗲𝘀, 𝗮𝗽𝗼𝘆𝗮𝗿 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗮𝗹𝗶𝘇𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝗰𝗶𝗻𝗲𝗺𝗮𝘁𝗼𝗴𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗮 𝗰𝗼𝗻 𝗶𝗱𝗲𝗻𝘁𝗶𝗱𝗮𝗱 𝘆 𝗰𝗼𝗺𝗯𝗮𝘁𝗶𝗿 𝗲𝗹 𝗿𝗮𝗰𝗶𝘀𝗺𝗼 𝘆 𝗹𝗮 𝗱𝗶𝘀𝗰𝗿𝗶𝗺𝗶𝗻𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻, 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝘂𝗻 𝗮𝗽𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗮 𝗹𝗮 𝘁𝗿𝗮𝗻𝘀𝗳𝗼𝗿𝗺𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 𝘀𝗼𝗰𝗶𝗮𝗹 𝘆 𝗮𝗹 ❞𝗕𝘂𝗲𝗻 𝘃𝗶𝘃𝗶𝗿❞ 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼𝘀», señalaron desde la organización.
Entre las 10 películas seleccionadas se encuentran: Antes del litio; Warmikuna Cuerpo y Territorio; Migrantes: Territorio danzante; La Larga Noche de la Mañana de Napalpí; Yvy jára tee (Los verdaderos dueños de la tierra); Homenaje a Pablo Quival; Llantos del monte; Lo primero fue sobrevivir; Cosmovisiones y Aguyje.
Más info de las películas seleccionadas a través del siguiente enlace: https://www.instagram.com/fcpqisabelpallamay/
El Honorable Concejo Deliberante de Quilmes declaró de Interés Municipal al Festival de Cine Plurinacional Quilmeño «Isabel Pallamay», por iniciativa de las concejalas Eva Mieri y Karina Jara.

Fidel Mayol, integrante de la comunidad Guaraní Warisata e integrante de la organización, indicó a OriginariosAR que este Festival «es importante porque aborda temáticas relacionadas a pueblos originarios, el derecho a migrar, la defensa del territorio y la defensa de los recursos naturales, entre otros».
También señaló: «notesé que los protagonistas son colectivos y sujetos que estan siendo agredidos por este gobierno nacional, que a la vez viene bastardeando al cine independiente y comunitario, como al cine nacional».
«Desde que asumieron no bancaron ninguna película y el INCAA desfinanció las producciones, lo que significa un desastre porque no solo los directores sino que los equipos de producción dejan de trabajar y cada uno de ellos representa una familia que se quedá sin ingreso», señaló.

El 𝗦𝗮́𝗯𝗮𝗱𝗼 𝟮𝟯 𝗱𝗲 𝗮𝗴𝗼𝘀𝘁𝗼 se realizará la 𝗝𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗼𝘆𝗲𝗰𝗰𝗶𝗼́𝗻 en el Ateneo Néstor Kirchner, sito en calle Miguel Cané 1659 (casi Av. 12 de Octubre) de Quilmes Oeste. La misma comenzará a las 10 horas con una ceremonia ancestral y presentación, para luego dar paso a las proyecciones y charlas con las y los realizadores. Al mediodía compartiremos un almuerzo comunitario y posteriormente continuaremos con más proyecciones yartistas musicales como de Daniel Nattero (folclore- candombe) y Corco Bravo (cumbia-acordeón).
Por su parte Sara Rueco Antúnez, afrocharrúa, educadora y comunicadora popular, e integrante del Jurado señaló a este medio que «es importante destacar que todo lo que se construye aquí, en este Festival, es fruto de la autogestión y del compromiso colectivo».
«Nuestras comunidades afro, indígenas y migrantes hemos sostenido, desde la conquista hasta el presente, una lucha inquebrantable, decolonial, antifascista y anticapitalista. Esa fuerza se proyecta también en las pantallas, donde las imágens se vuelven memoria, resistencia y futuro«, concluyó la mujer afrocharrúa.
El Cine y la Memoria, también son Resistencia
En ese sentido, durante la apertura de la Jornada de Premiación que se ralizará el domingo 24 en el Teatro Muncicipal, se proyectará un corto documental dedicado a Isabel Pallamay titulado «Soy la memoria» de Alcides Chiesa y se le entregará a sus hijos la Mención especial «Teresita de Jesús Gaona», que será entregado por Nahuel Cabot, hijo de Teresita.

Chiesa, Director y Guionista de cine, militaba en política cultural, hablando sobre cine y enseñando teatro en las villas; en 1977 lo tuvieron detenido ilegalmente en el «Pozo de Quilmes» y en «Puesto Vasco», dos centros clandestinos de detención. Tiempo después lo liberaron, pero volvieron a detenerlo y estuvo a disposición del Poder Ejecutivo Nacional desde julio de 1978 a enero de 1982, en la Unidad 9 de La Plata y el penal de Rawson, en Chubut, hasta que logró irse exiliado a Alemania. Falleció en 2017 en Argentina.
Teresita de Jesús Gaona fue detenida y desaparecida en Marzo de 1979. Hace dos semanas, el jueves 14 de Agosto, su hijo fue invitado a un acto, junto a Barrios por la Memoria, en una escuela de la Ciudad porteña de Buenos Aires donde se colocaron cuatro baldosas en memoria de 13 alumnas detenidas desaparecidas por la dictadura cívica-militar y una de ellas era Teresita. Cabot contó que por primera vez vio una foto de ella, adulta: «Sólo tuve en mi primera infancia un cuadrito con su foto de comunión, no había ningún otro registro en mi familia».
En la 𝗝𝗼𝗿𝗻𝗮𝗱𝗮 𝗱𝗲 𝗣𝗿𝗲𝗺𝗶𝗮𝗰𝗶𝗼́𝗻 se estarán entregando menciones y regalo sorpresa a las 10 producciones seleccionadas, también se otorgarán las estatuillas de premiación a tres obras elegidas por el Jurado.

La Jornada del domingo comenzará a las 18 horas con la presentación de Agrupación Pirca, un grupo de danzas bolivianas que también estará a cargo del cierre alredededor de las 20 horas, en las instalaciones del Teatro Municipal sito en calle Mitre 721 (entre Garibaldi y Humberto Primo), Quilmes centro.
𝗜𝘀𝗮𝗯𝗲𝗹 𝗣𝗮𝗹𝗹𝗮𝗺𝗮𝘆 𝗾𝘂𝗲 𝗳𝘂𝗲 𝗲𝗹𝗲𝗴𝗶𝗱𝗮 𝗽𝗼𝗿 𝘀𝘂 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼 𝗰𝗼𝗺𝗼 𝗮𝘂𝘁𝗼𝗿𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗽𝗼𝗹𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗶𝗻𝗱𝗶́𝗴𝗲𝗻𝗮, 𝗱𝗲𝘀𝗱𝗲 𝟭𝟳𝟬𝟴 𝗵𝗮𝘀𝘁𝗮 𝗲𝗹 𝟭𝟳𝟭𝟴, 𝗿𝗲𝗽𝗿𝗲𝘀𝗲𝗻𝘁𝗮 𝗹𝗮 𝗹𝘂𝗰𝗵𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗮𝘀 𝗺𝘂𝗷𝗲𝗿𝗲𝘀 𝘆 𝗹𝗼𝘀 𝗽𝘂𝗲𝗯𝗹𝗼𝘀 𝗼𝗿𝗶𝗴𝗶𝗻𝗮𝗿𝗶𝗼𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗮 𝗿𝗲𝗴𝗶𝗼́𝗻. Ella fue nieta y bisnieta de caciques del pueblo Kilme que, tras una larga resistencia contra la colonización española, en el año 1665 fueron derrotados y desterrados de su territorio ancestral en los Valles Calchaquíes. Sus familias fueron forzadas a caminar más de 1200 kilómetros de distancia y obligadas a establecerse al sur del Riachuelo en una zona que los españoles denominaron Reducción de la «Exaltación de la Santa Cruz de los indios Kilmes».
Quilmes es el primer municipio bonaerense declarado «plurinacional e intercultural», en el año 2015, por el Honorable Concejo Deliberante.
Este 𝗩𝗶𝗮𝗷𝗲 𝗖𝗶𝗻𝗲𝗺𝗮𝘁𝗼𝗴𝗿𝗮́𝗳𝗶𝗰𝗼 𝗽𝗼𝗿 𝗹𝗮 𝗗𝗶𝘃𝗲𝗿𝘀𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗖𝘂𝗹𝘁𝘂𝗿𝗮𝗹 𝗱𝗲 𝗔𝗿𝗴𝗲𝗻𝘁𝗶𝗻𝗮 es organizado por: Comunidad Indígena Guaraní Warisata, Somos Cultura Popular, Afrodecires, Bachillerato Popular Autogestivo «Casa Abierta» y Originarios.ar.
Y cuenta con el apoyo de diversas organizaciones y colectivos de cine, periodísticas, territoriales, comunitarias, cooperativas y artísticas, de pueblos originarios, afrodescendientes, migrantes y de la diversidad.-
