El gobierno oficializó la eliminación del Programa de Fortalecimiento Comunitario, el cual otorgaba subsidios para facilitar el “acceso a la justicia” por parte de las Comunidades que atravesaban conflictos de tierras.
La decisión fue formalizada por el titular del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) Claudio Avruj, a través de la Resolución 8/2025 publicada en el Boletín Oficial con fecha 31 de Enero, la cual responde a una política de revisión de recursos estatales, medida respaldada por el decreto 70/2023.
El Programa de Fortalecimiento Comunitario tenía como objetivo el “otorgamiento de subsidios destinados a afrontar las erogaciones económicas que acarrean las labores profesionales ejercidas en acciones y/o defensas judiciales, asesoramiento jurídico contable, capacitación legal y ejecución e inscripción de mensuras, todo ello tendiente a consolidar la posesión de las tierras que ocupan las Comunidades Indígenas existentes en el país y con el objetivo de alcanzar su definitiva propiedad comunitaria”.
Dicho Programa fue creado en Octubre del 2004 en la órbita del Área de Tierras y Registro
de las Comunidades Indígenas (ReNaCi) de dicho Instituto, bajo la presidencia de la Nación de Néstor Kirchner, en cumplimiento de lo establecido por el artículo 75, inciso 17 de la Constitución Nacional, los Convenios internacionales ratificados por nuestro País y la Ley 23.302 que garantiza «los derechos a la tierra, a la educación, a la salud y a la participación de las comunidades indígenas».
Este cercenamiento a los Derechos de los Pueblos Originarios se da en un contexto de estigmatización, discursos de odio y negacionismo oficializado por el gobierno Nacional, tendientes a impulsar la extracción de minerales que se encuentran en los territorios indígenas, a través del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI ).
Asimismo, en Abril del año pasado le cambió el nombre al Salón de los Pueblos Originarios de la Casa de Gobierno y el 12 de Octubre en la cuenta oficial de la Casa Rosada celebraron «El día de la raza».
Hace poco menos de una semana, el INAI había revocado el permiso de ocupación de tierras a la comunidad indígena del pueblo Qom, específicamente a la Asociación Civil Comunidad Indígena “Añi Alba de Colonia 54 Nagui Aiem”, en la localidad de Makallé, del Chaco.
A la vez, varias comunidades mapuche de Neuquén, Río Negro y Chubut se encuentran amenazas de desalojos ante el avance de corporaciones multinacionales y privados, como Manuel Ginóbili, el italiano Benetton y el magante británico Joe Lewis.