Integrantes del Pueblo Selk´nam recibieron de parte del gobierno de Tierra del Fuego las primeras Actas de Nacimiento con la incorporación de la identidad indígena, en la localidad fueguina de Tolhuin. Es la primera vez que un Estado provincial argentino implementa la inclusión de este reconocimiento.
La entrega de la documentación con reconocimiento a la identidad indígena, que se realizó el lunes, cumple con la Resolución 98/2023 emitida en ese momento por la Secretaría de Justicia del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos de la Provincia austral, y permite incorporar voluntariamente la identidad ancestral en las actas de nacimiento del Registro Civil de la Provincia.
Antonela Guevara, vicepresidenta de la Comunidad Selk’nam Rafaela Ishton, indicó a OriginariosAR que «la resolución habilita a los niños, a los jóvenes, a los adultos y a nuestros ancianos a poder incorporar ya en nuestra partida de nacimiento la pertenencia indígena».
A al vez, recordó que «en la etapa de la colonización, en algún momento, los certificados de bautismo y las viejas partidas de nacimiento reconocían la pertenencia indígena generalmente de nuestras mujeres o bien cuando nacía el niño decían que era hijo natural de la identidad del padre y se omitían los datos de la madre. En otros, los datos de la madre sí estaban y colocaban que era selk´nam, hauch o yagán, y de un tiempo a esta parte eso desapareció, así sin darnos cuenta, como todo, se invisibilizó por completo y a partir de un cierto momento todos fuimos argentinos».
En contraparte: «Esto, hoy, viene a reivindicar esa lucha que uno viene planteando de poder visibilizar a los pueblos y sobre todo desde el momento del nacimiento garantizando que su identidad no se pierda. Y al ser un documento oficial, un documento del gobierno, invita a que entendamos que básicamente comprenden cuáles son nuestros derechos, tanto colectivos como individuales», añadió.

A la vez, recalcó: «El artículo 75 de la Constitución Nacional, habla del derecho a la identidad, entonces respecto a nuestras costumbres ancestrales también planteamos que los enterratorios de aquí en adelante puedan ser en nuestro territorio si así lo quiere la o el hermano de la comunidad, sin cajón y bajo las costumbres de nuestro pueblo. Así que, estamos hoy en este camino de tratar de conseguir que, así como resolvemos la cuestión del nacimiento, también podamos resolver el momento en que dejamos este mundo terrenal».
Por su parte, la secretaria de Derechos Humanos e Igualdad fueguina, Sonia Splausky, sostuvo que “este es un acto de justicia, de reparación histórica y de reafirmación de la identidad. Reconocer en los documentos oficiales la pertenencia indígena es un paso más en la construcción de una sociedad con más igualdad y más derechos”.
Este logro, inédito en Argentina, se concretó a través de acuerdos entre diversos organismos de nivel nacional y provincial, con el objetivo único de consensuar esta nueva política pública muy significativa para las comunidades indígenas que se enmarca en el entendimiento de la actual concepción del Derecho a la Identidad.
El acto se realizó en la Delegación del Gobierno Provincial, y contó con la presencia del secretario de Justicia y Derechos Ciudadanos, Gonzalo Carrillo, el secretario de Coordinación de Gobierno en Tolhuin, Federico Velázquez, así como la subsecretaria de Pueblos Originarios y Diversidades Culturales, Pamela Altamirando.

Guevara, señaló además: «mi partida de nacimiento fue la primera en inscribirse como tal y luego la partida de nacimiento de mis hijos. Así que son las primeras seis partidas de nacimiento en el país con pertenencia indígena. Y bueno, se sumaron un montón de familias que están haciendo su trámite y que en los próximos días van a tener su partida rectificada con la debida inscripción».