El Consejo Directivo de la Facultad de Filosofía y Humanidades (FFyH), de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), aprobó este lunes 26 de mayo la resolución por la cual se le otorgará el Premio José María Arico al Compromiso Social y Político a la Pillan Kushe (referente espiritual) María Margarita Torres Cona, por la defensa del territorio y la resistencia al extractivismo.
El anuncio fue publicado por la Coordinadora Mapuche Tewelche de Río Negro a través de sus redes sociales, donde señalaban: «con alegría, respeto y profunda gratitud que la querida Pillan Kushe, María Torres Cona, referente espiritual de nuestro pueblo recibirá un merecido y significativo reconocimiento».
Con sus 77 años, la Pillan Kushe vive en Wawel Niyeo (Ingeniero Jacobacci), comunidad Cona-Torres que está integrada por sus hijxs y nietxs.

A pesar de todas las adversidades, ella mantuvo la espiritualidad y la lengua materna, el Mapudungun, y fue una activa participante de la conformación del Consejo Asesor Indígena, organización de base del pueblo Mapuche en Río Negro, que impulsó una de las leyes de avanzada en materia de derechos del pueblo Mapuche (Ley 2287 integral del indígena de Río Negro). Por otra parte, Torres Cona fue una de las impulsoras de la Coordinadora del Parlamento Mapuche Tewelche de Río Negro, que reúne 180 comunidades y de la cual es hoy la principal referente espiritual.
“Ante el actual contexto del capitalismo por desposesión, la defensa de la tierra y el territorio se ha convertido en un escenario central de resistencia en el cual las comunidades indígenas en general, y otros movimientos étnicos y medioambientales son protagonistas indiscutidos. En el caso de aquellas comunidades que habitan ancestralmente la Patagonia, son quienes ponen límites al avance del neoliberalismo y del extractivismo creando y recreando formas de vida comunitarias y colectivas sostenidas en saberes ancestrales, en economías basadas en la reciprocidad y en otras formas de relacionarse con el entorno”, señala la resolución que finalmente aprobó el Consejo Directivo.

La solicitud al Consejo Directivo fue elevada por el Programa Ambiente, Sociedad y Territorios, el Programa de Derechos Humanos, la Secretaría de Extensión y el Museo de Antropologías de la FFyH, junto con la Práctica Sociomunitaria “Etnografías colaborativas en pueblos indígenas de Córdoba”, Depto. de Antropología Cátedra “Etnografía de Grupos Indígenas”, las cátedras “Problemáticas Interétnicas” y “Filosofía argentina y latinoamericana” del Departamento de Antropología, el seminario “Extensión universitaria, conflictos socioambientales e interculturalidad” de la Escuela de Filosofía, y los proyectos de extensión e investigación: “Los desafíos por interculturizar la sociedad: usos, apropiaciones y tensiones”, “Territorios y pueblos indígenas: disputas y conflictos en las Sierras Centrales, Cuyo y Patagonia. Abordaje etnográfico de prácticas, narrativas y cultura material”, «Patrimonios y procesos de patrimonialización. Miradas situadas desde la Antropología” y “Repensar lo común en América Latina a partir de la descolonización de la naturaleza. Pensar otros mundos”.
¡Estamos orgullosxs de nuestra Pillan Kushe María Torres Cona!
✊🏼🌳💦 Marichiwew Marichiwew