La Comunidad Huarpe Guaytamari se movilizó este sábado hasta el triángulo del agua en la localidad mendocina de Uspallata junto a movimientos ambientalistas y ciudadanos en general , donde, además de compartir una mateada, musica y danza, también reflexionaron sobre el Día Mundial del Agua y denunciaron persecución «a las y a los defensores del agua, aplicando un artículo que desde la época de las dictaduras no se implementaban».
Claudia Herrera, «Omta» (autoridad nacestral huarpe), indicó a OriginariosAR que el «22 de marzo, Día Mundial del Agua, es una celebración internacional para la concientización de la importancia del agua dulce y promover su uso sustentable. Es una fecha establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas en diciembre de 1922 y celebrada anualmente desde el 22 de marzo de 1923».
A la vez, señaló: «a 14 años de uno de los días históricos para la defensa del agua en la provincia de Mendoza que se la reconoce como Hija del Agua, tradición ancestral de nuestro pueblo huarpe, guardianes del agua y de la vida».
«Esta fecha nos encuentra nuevamente en las calles y en todos los ámbitos, resistiendo a los embates y avances de los intereses de grupos extractivistas, aliados de los gobernantes de turno, que pretenden en este territorio ancestral Uspallata, instalarse y envenenar el agua con el proyecto minero para instalar una minería para la extracción de oro y cobre a cielo abierto, conocido como Proyecto San Jorge», expresó.
En el mes de febrero, la población en general, las comunidades Indígenas y la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Uspallata, entre otras; se manifestaron en contra del Proyecto Minero San Jorge, que tiene el aval del gobierno provincial y que accedió al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), generando mayor preocupación en el pueblo y rechazo a todo avance minero que atenta contra el medio ambiente y el agua. Este proyecto minero amenaza la biodiversidad existente en la región, la riqueza del agua dulce, y no tiene licencia social, ni el consentimiento ni la consulta Previa Libre e Informado de las comunidades Indígenas, tal como lo dicta el Convenio 169 de la OIT.
Durante las manifetaciones de febrero los pobladores de Uspallata fueron violentamente reprimidos y el aparato judicial criminalizó la protesta dejando a Mauricio Cornejo en prisión por defender el medio ambiente contra las mineras.

Claudia Herrera reflexionó: «Cuando en el Congreso de la Nación se estaba discutiendo la Ley Base y el RIGI, expresaba cómo estos dos hechos de traición afectaría a las comunidades de pueblos indígenas y a los pobladores de pequeñas localidades y también a las ciudades, ya que habilitarían sin control la instalación de estos grupos extractivistas de capitales extranjeros, que convierten el agua en una mercancía a costa de la muerte de toda la biodiversidad, el envenenamiento del agua y a su vez también de las personas humanas».
«Hoy, aquí, lo que está sucediendo, lo que como nunca antes están haciendo, se está persiguiendo, se están violentando a las y a los defensores del agua, aplicando un artículo que desde la época de las dictaduras no se implementaban. Caracterizando a los luchadores como terroristas, se los mete presos, se los amenaza de todas formas, estamos en listas negras y en el caso nuestro, como comunidades huarpes de aquí de Uspallata, la comunidad Yahuasumet y la comunidad Guaytamari, hemos presentado en la oficina de la minera que está aquí la solicitud formal de que se debe realizar y concretar la consulta libre previa e informada a nuestros pueblos, a nuestras comunidades», afirmó.
Asi mismo, remarcó que está criminalización y persecución es una política de estado, con la dureza en su implementación como lo viene haciendo en todo el país la Ministra de Seguridad Patricia Bullrich: «Así estamos el día de hoy, Día Internacional del Agua, movilizándonos, logramos que a Mauricio Cornejo, un defensor y vecino de Uspallata, defensor del agua, cuando ya hace un mes casi vino una patota de la UOCRA y violentaron a los defensores y guardianes del agua, bueno lo metieron preso, lo acusaron y bueno ya se logró que se le diera prisión domiciliaria».
«En todo el pais avanzan megaproyectos mineros, los pueblos Indígenas denuncian estás injusticias que afectan sus territorios y dónde el gobierno no realiza la Consulta Consentimiento Libre Previo e Informado, expresado en el tratado Internacional de la OIT, ratificado por ley 24071 en Argentina, y que actualmente no se cumple como vienen denunciando las comunidades Indígenas», destacó.
Claudia Herrera finalmente reafirmó que «es fundamental seguir en la defensa del Agua y de los territorios en el Dia Mundial del Agua, a celebrar y honrar a las y los defensores del agua que habitan en todos los territorios, en Jujuy, en Salta, en el centro, en el sur de la Argentina y en tantos territorios que resistimos y luchamos por la vida para las comunidades indígenas, pero para la vida en general, por el derecho al agua pura, al agua como fuente de vida de todas las vidas, así que ese es mi mensaje, a organizarnos, elevar nuestras voces en todos los ámbitos, en todo sentido por la defensa de la vida para todas las sociedades».