Lidia Balcarce integrante de la Comunidad de Caspala, pueblo coya, remarcó que “no se están respetando nuestros derechos” además agregó que aún “no hay justicia”, porque aún no se imputó a quienes ordenaron las represiones ocurridas en junio del 2023. Balcarce remarcó que actualmente la situación empeora con los avances de cateos mineros, desalojos y cierres de escuelas rurales, perjudicando a los pueblos originarios.
Esta semana las comunidades indígenas de Jujuy inician una “Marcha en defensa del agua, del territorio y de nuestros derechos” a dos años de cumplirse la brutal represión, exigiendo juicio y castigo a los reales responsables de la violencia institucional instalada contra las comunidades originarias y todo el pueblo jujeño. La marcha culminara éste jueves con reclamos y petitorios que serán presentados – este jueves – al gobierno en la capital jujeña.

A dos años de cumplirse la violenta represión en acceso a Purmamarca, ocurrida el diecisiete de junio de 2023, los pueblos originarios sostienen la memoria activa. Ya que hace dos años el gobierno reprimió a las comunidades indígenas y al pueblo jujeño, cuando se manifestaban en contra de la Reforma Constitucional, causando daños físicos, mutilaciones, pérdida ocular, sumando a ello persecución, hostigamiento y detenciones arbitrarias contra los manifestantes. Instalando de ése modo la violencia institucional y ejecutando diferentes violaciones de derechos humanos.

Las comunidades iniciaron hoy la marcha destacando que aún sigue la violencia contra los pueblos originarios, ya que han pasado dos años y aún no hay justicia. Lidia Balcarce integrante de la comunidad de Caspalá, expresó a dos años de la violenta represión y la defensa de derechos como pueblos indígenas en el Tercer Malón, expresó que a dos años la situación es peor y que el sistema judicial aún no se está imputando a los autores intelectuales que ordenaron la represión como es el caso del ex gobernador Gerardo Morales “Convengamos que estamos en peor situación que en ese momento, porque hay muchos imputados, hay causas armadas realmente no está habiendo justicia, recién ahora después de dos años, recién se está llamando a querer a imputar a los policías que en esos momentos cumplían órdenes de los que realmente impartieron realmente las ordenes. Nosotros como pueblos originarios y como en sí creo que toda la población que hemos sido reprimidos, queremos que paguen los reales autores de todo esto, o sea los que impartieron las ordenes realmente, y no que sólo quieran a unos cuantos policías. La cabeza de la serpiente que es la que nosotros realmente queremos, que el ex gobernador Gerardo Morales que es quien empezó con esta orden de reprimir, y con esta orden que aparentemente ha sido una orden para realmente perjudicarnos o directamente matarnos, porque tenemos muchos, muchísimos en toda la provincia no solo de las comunidades sino también autoconvocados, maestros, y todos, sindicatos, organizaciones sociales; que la mayoría de los disparos eran de la cintura hacia arriba, especialmente la cara, los ojos, todo eso en todas las represiones no sólo la de Purmamarca , ni la de (San Salvador de ) Jujuy, también en la de Humahuaca, también en Abra Pampa que fue el 16 (de Junio de 2023) la primera represión así que bueno, nosotros pedimos eso. Y también esta marcha también se decidió por los avances mineros que esta habiendo, por los cateos, por lo que no se está respetando el Convenio 169 , la consulta libre previa e informada. No se está respetando nuestros derechos que tenemos las comunidades, así que todo esto venimos a reivindicar con esta marcha”.
Este Lunes desde muy temprano las comunidades de la puna jujeña partieron desde La Quiaca realizando una ceremonia a la pachamama, luego se dirigieron por la ruta nacional N° 9 hacia La Intermedia, donde fueron recibidos por varias comunidades. Después del medio día partieron hacia Abra Pampa donde serán recibidos por las comunidades locales para compartir un almuerzo comunitario. Ya por la tarde se dirigirán al cruce de Iturbe , pasando luego por Azul Pampa y Hornaditas; para finalmente llegar a la ciudad de Humahuaca. Las comunidades irán avanzando con la marcha todo éste día y recorrer la Quebrada de Humahuaca, para lograr llegar mañana temprano al cruce de Purmamarca, lugar en el cuál se vivió la violenta represión, pero también un espacio significativo que conmemora la resistencia de los pueblos indígenas en defensa de sus derechos. En esta marcha y actividades de ésta semana participarán varias comunidades, a lo largo de éste día se sumarán comunidades de San Roque, Huacalera, Tilcara, Maimara y Purmamarca. Y éste martes se encontrarán en el Cruce de Purmamarca con las comunidades indígenas locales y de Susques, Coranzulí, de Salinas Grandes convergiendo también comunidades del valle jujeño, El Pongo. A todo ello se sumaran diferentes ciudadanos jujeños, ambientalistas, artistas, trabajadores y de diferentes sectores.

Hace dos años atrás, los pueblos originarios iniciaron el Tercer Malón de la Paz, reclamando la falta de consulta libre previa e informada mientras se abordaba la Reforma Constitucional, que finalmente se aprobó el viernes 16 de junio a espaldas del pueblo jujeño. Este reclamo denominado por las comunidades el Tercer Malón de la Paz, implicó marchar y defender sus territorios, denunciando que la Reforma Constitucional era inconstitucional, inconsulta y una amenaza a los territorios comunitarios. El gobierno continuó con la sanción y jura de la Reforma Constitucional en la Legislatura el veinte de junio de 2023, y nuevamente reprimió brutalmente a los manifestantes en la capital jujeña, persiguiendo, causando terror, haciendo detenciones masivas ilegítimas a miembros de organizaciones sociales, docentes, gremialistas, ciudadanos de a pie. El gobierno ejerció violencia institucional y organismos internacionales como La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), se dirigieron al gobierno jujeño para manifestar su preocupación con las acciones de represión que venía llevando el gobernador de Jujuy para para disolver a las protestas sociales, ya que no se estaban los estándares interamericanos del uso de la fuerza, sin respetar los derechos sindicales y de los pueblos originarios.
Ya pasaron dos años del Tercer Malón de la Paz y el Jujeñazo y los pueblos indígenas remarcan que no hay justicia. Esta semana será de reclamos y demandas de diferentes sectores del pueblo jujeño. Hoy los pueblos indígenas iniciaron la marcha de reclamo hacia la capital jujeña, mañana el gremio CEDEMS Centro de Enseñanza Media y Superior realizará un paro por veinticuatro horas y movilizarán para concentrarse en Purmamarca. Actualmente siguen ocurriendo injusticias, y sobre todo las comunidades marchan contra el avance minero y ésta mañana en la ceremonia a la Pachamama expresaron que no van a permitir pedimentos mineros en sus territorios.

Las comunidades indígenas han retrocedido en derechos, a ello se suma la situación del panorama nacional que con las políticas del gobierno de Javier Milei. Con preocupación Lidia Balcarce expresó a originarios.ar que “Si la verdad que cada día estamos peor, nos estamos dando cuenta día a día, y ya palpando en todas las comunidades con el avance de los desalojos que hay en todas las comunidades. Los ataques que hay con los hermanos. Ayudados obviamente ahora peor que antes con el gobierno nacional de Javier Milei, con la derogación de la ley 26160 y también con todo lo que está haciendo con todas las escuelas. Están sacando las escuelas, quieren que salgamos con la excusa de sacar a los niños a estudiar a la ciudad, que abandonemos nuestros territorios. Es como algo muy planificado. Y también con nuestros territorios con planos falsos que se están haciendo, que se vinieron haciendo desde muchísimo tiempo. Lo hablo con conocimiento de causa, o con experiencia con que le hicieron a mi comunidad – Caspala – que hicieron un plano falso que esta en inmueble. E incluso se hace dueño el estado de tierras hasta incluso con títulos de propiedad, impresionante el avance que hacen. Y también tenemos una Secretaria – de Pueblos Indígenas SPI- que lejos de representarnos nos entrega prácticamente. Así que tenemos muchos reclamos y los cateos mineros que no han parado sin la consulta libre previa e informada, porque nosotros creemos que esos cateos no tenían que haberse realizado sin consultar primero a los dueños de las tierras que somos nosotros y ellos nos tomas como que nosotros somos usurpadores de tierra. Nos vemos en una situación peor que antes”.