Día de los muertos y el retorno de las Almas
El 1 y 2 de noviembre los pueblos originarios esperan a sus ancestros con ofrendas puestas en la mesa. Los difuntos regresan y se viven momentos de reencuentro colectivo en el mes del Aya Markay Killa.
El 1 y 2 de noviembre los pueblos originarios esperan a sus ancestros con ofrendas puestas en la mesa. Los difuntos regresan y se viven momentos de reencuentro colectivo en el mes del Aya Markay Killa.
La celebración dura todo Agosto pero el ritual de ofrenda a la Madre Tierra se realiza tradicionalmente el primer día del mes, la Pachamama es una ceremonia, una celebración, una fiesta milenaria desde que los pueblos originarios son agricultores.
En un comunicado del Comité de Desarrollo Campesino (Codeca) de Guatemala, informa que nuevamente el Terrorismo de Estado ha ejecutado dos nuevas víctimas, dos campesinas jóvenes pero con siete años de lucha organizada en Codeca.
Por Ollantay Itzamná
El pasado 15 de diciembre, en la ciudad de Ayacucho, al igual que en el resto del país, hubo simultáneas y espontáneas protestas sociales ante la ruptura del orden constitucional en el Perú que defenestró al presidente de la República Pedro Castillo Terrones, hoy encarcelado. Dichas protestas sociales fueron reprimidas violentamente por la impopular gobernante Dina Boluarte con el saldo de 28 muertos por bala militar.
Laura Inés Méndez, comunicadora del pueblo coya omaguaca, oriunda de Tilcara e integrante de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA) y de OriginariosAR participo del 22 al 25 de noviembre del II Encuentro de Abya Yala Soberana en Guatemala, bajo la consigna “Pueblos y comunidades en movimiento, desafíos de la decolonialidad para el Buen Vivir”
El día 22 de noviembre, previo al II Encuentro de pueblos y comunidades en movimiento, se realizará un encuentro internacional de comunicadores/as de y desde los pueblos. En esta cita se abordará la urgente necesidad de una comunicación decolonial para visibilizar y articular las luchas de los pueblos en y desde diferentes territorios de Abya Yala y originarios.ar va estar presente exponiendo sobre la Comunicación con Identidad como herramienta de la batalla cultural y comunicacional en Argentina.
Cinco indígenas, entre los que se encuentran cuatro mujeres, obtuvieron escaños en la Cámara de Diputados de Brasil en las elecciones legislativas del 2 de Octubre, según los datos del escrutinio definitivo. El domingo 30 el candidato a presidente por el Partido de los Trabajadores (PT), Luiz Inácio Lula da Silva, y el mandatario Jair Bolsonaro definen la elección en segunda vuelta.
El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora en honor a Bartolina Sisa, una lideresa aymara ejecutada el 5 de septiembre de 1782 por los conquistadores españoles que veían en ella, en su compañero Túpac Katari, y en su pueblo una gran resistencia y amenaza a las políticas de dominación que impulsaban, en detrimento de los pueblos indígenas del Abya Yala.
La visita papal, aunque muy esperada, también es motivo de controversia para algunos. Muchos esperan que Francisco haga gestos simbólicos, como devolver algunos de los artefactos indígenas que se han mantenido en el Vaticano durante siglos.
Al menos dos muertos y más de un centenar de heridos ha dejado la represión policial a las manifestaciones de organizaciones indígenas, campesinas y sociales que llevan once días de paro nacional en rechazo a la política neoliberal del gobierno del presidente banquero Guillermo Lasso.
Una disputa legal se desató en las últimas semanas entre los indígenas colombianos Nasa y Embera Chamí contra la empresa multinacional Coca-Cola por el nombre que las comunidades le pusieron a una nueva cerveza artesanal con hoja de coca, a la que querían llamar Coca-Pola.
El jueves 17 de febrero, de 19 a 21 horas de Argentina, autores y autoras de doce Pueblos Originarios presentan su Ebook: "De ABYA YALA con AMOR". La presentación podrá ser seguida a través de YouTube o Zoom, previa solicitud de clave de ingreso.
La mayoría de los intelectuales de la izquierda tradicional y colonial o del progresismo que escriben sobre la “cuestión indígena” son de descendencia europea. Dirigen las academias, reproducen el pensamiento eurocéntrico y el colonialismo que afirman cuestionar. No asumen su colonialidad, pues conciben el colonialismo como algo externo propio de la ultraderecha, que pregona abiertamente la supremacía blanca.
En un “dictamen histórico”, el Comité de Derechos Humanos de la ONU, encargado de vigilar el cumplimiento de los derechos individuales del Pacto de Derechos Civiles y Políticos, sancionó a Paraguay por derechos colectivos ambientales no respetados por empresas agrícolas, que “arruinan la ecología, envenenando a una población indígena”.
Fuentes al interior de los escaños mapuche reconocen que ha existido un espíritu “anti-mapuche” en algunos representantes de los pueblos indígenas del norte, elemento que acerca posición con la derecha más extrema que ha mantenido una constante campaña de ataque y de reducir el campo de acción de los representantes mapuche.
La fecha del 13 de agosto era recordada en México como la "conquista" y fue renombrada como la "Resistencia Indígena".
Seguinos