NACIONALES
19 de octubre de 2023
Artistas indígenas en la lucha del 3er Malón de la Paz

El Tercer Malón de la Paz llegó a la capital de Buenos Aires el 1 de agosto, el día de la Madre Tierra o Pachamama, manifestándose en contra de la Reforma de la Constitución de Jujuy y en contra de la extracción desenfrenada de litio en el norte de Argentina, desde entonces artistas indígenas y otrxs que acompañan la lucha han mostrado su rica herencia andina y su lucha a través de diversas expresiones artísticas.
Siguiendo el modelo de protestas indígenas similares celebradas en 1946 y 2006, el Malón incluyó a 1.000 representantes de 400 comunidades que querían que sus demandas fueran escuchadas en el Congreso después de que el gobernador de Jujuy, Gerárdo Morales, aprobara una reforma constitucional para modificar las leyes existentes en junio pasado, socavando las tierras indígenas . derechos y el derecho a protestar.
Las y los artistas del Malón han mostrado su rica herencia andina y su lucha a través de talleres de rotulación, pintura, murales, música, banderas, performances y otras expresiones artísticas que definen la lucha actual para proteger las tierras amenazadas por la extracción desenfrenada del llamado “oro blanco”.
“Las expresiones artísticas son parte natural y esencial del Malón”, dijo a Hiperalérgico Eliseo Álvarez Prado . Es músico coya de Tilcara, Jujuy, miembro del Consejo Indígena de América del Sur (CISA) y cocreador del primer festival de arte sonoro indígena en 2022. “Nuestras demandas se traducen en canciones, coplas, danzas colectivas . , carteles y murales que empiezan a aparecer dondequiera que vayamos”.
Argentina es el cuarto productor mundial de litio , con el 21% de las reservas mundiales. Este metal, considerado “oro blanco”, se utiliza en teléfonos inteligentes, computadoras portátiles y automóviles eléctricos y se puede encontrar en zonas aledañas a la Cordillera de los Andes . Conocido como el “triángulo del litio”, que abarca las fronteras de Argentina, Bolivia y Chile, las tierras ancestrales de las comunidades indígenas están amenazadas por la extracción desenfrenada de este metal, exacerbada por la reciente legislación de Jujuy.
Artistas nacionales e internacionales se han solidarizado con el Malón. En septiembre, cientos de artistas, trabajadores culturales, cineastas y académicos argentinos firmaron una carta abierta organizada por la periodista y cineasta Ana Cacopardo y la escritora Rita Segato. En agosto, la Universidad Nacional de las Artes (UNA) realizó un festival de intervenciones artísticas que incluyó actuaciones de músicos folclóricos .
El artista contemporáneo Tomás Saraceno, nacido en Tucumán, otra provincia del norte de Argentina, ha sido un firme defensor del Malón . Su reciente exposición, Web(s) of Life en las Serpentine Galleries de Londres, presentó una instalación cinematográfica sobre la relación de larga data entre Aerocene, una comunidad de artivismo ambiental iniciada por Saraceno, y grupos indígenas de Jujuy. Saraceno y Maxi Laina han proyectado la película “ Vuela con Pacha al Aeroceno ” en Buenos Aires e internacionalmente.
La nueva legislación en Jujuy declara que cualquier persona sin títulos de propiedad puede ser desplazada por violar los derechos de propiedad. Aunque los pueblos indígenas han vivido y cultivado sus tierras durante miles de años, la mayoría nunca adquirió documentación legal y ahora podría enfrentar el desalojo. Esta reforma también facilita que las megamineras ganen disputas por derechos de tierra y prohíbe a la gente bloquear carreteras en señal de protesta.
Este verano, los activistas enfrentaron la brutalidad policial después de bloquear los caminos a las minas de litio en manifestaciones pacíficas en Jujuy. Quienes participan en el Malón de la Paz de este año dicen que están decididos a no ceder hasta que se revoque la reforma constitucional respaldada por el gobernador Morales.
El artista Emilio Ramón Haro Galli vive en Tilcara, Jujuy. Cuando se anunció la reforma, las comunidades acudieron al cercano pueblo de Purmamarca para protestar. Varias personas, entre ellas un niño, perdieron un ojo a causa de las balas de goma utilizadas por la policía, contó Galli. Amnistía Internacional también documentó las violaciones de derechos humanos ocurridas contra activistas indígenas y otros ciudadanos en Jujuy .
Cuando pintó su mural en Purmamarca en honor al Malón , Galli incluyó a los heridos por la brutalidad policial. "Quería pintar tanto la alegría como la lucha de estas comunidades", le dijo a Hyperallergic .
En solidaridad con el Malón, el Museo Nacional Terry de Tilcara organizó un taller de arte presencial en Purmamarca, cerca de la carretera donde ocurrieron los brutales hechos. Las familias hicieron carteles y pintaron banderas Wiphala que simbolizan la resistencia indígena. Un emblema de los pueblos indígenas de la región andina, la bandera también representa a la Madre Tierra, y cada color en los 49 cuadrados representa la evolución, los antepasados, la naturaleza, el mundo cósmico y otros elementos. En Buenos Aires, los representantes de Malón han organizado varios “ wiphalazos ” en el Congreso para ganar visibilidad.
Las dos mayores empresas mineras de litio en Argentina son la estadounidense Livent en Catamarca y la australiana Allkem en Jujuy. Según Bloomberg , estas dos corporaciones, que planean fusionarse, generan aproximadamente 1.200 millones de dólares en ingresos. Las normas y regulaciones mineras más laxas atraen a estas empresas a Argentina y, según se informa, otras 14 planean venir a la región. Una investigación de 2023 sobre la extracción de litio en Argentina muestra que estas corporaciones dejan apenas el 3,5% de las ganancias en el país y se quedan con el resto de las ganancias.
Se utilizan aproximadamente 500.000 galones de agua para extraer una tonelada de litio, secando los ríos y contaminando la tierra. Lo que solían ser vibrantes comunidades agrícolas indígenas en la provincia de Catamarca se han convertido en pueblos fantasmas desde que Livent estableció allí su sede.
Originaria de la Quebrada de Humahuaca , un estrecho valle montañoso ubicado en Jujuy y declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, Aurora Choque canta sus coplas desde joven. Estas canciones folclóricas improvisadas con versos que riman son populares en la cultura andina. En verano, durante la temporada de Carnaval, se pueden escuchar coplas en toda la región andina, un aspecto central de las festividades que celebran la abundancia.
Al principio, Choque, que también tiene unos 70 años, interpretaba sus coplas todos los días en la Plaza Lavalle , una plaza principal de Buenos Aires donde acampan los representantes de Malón. Pero últimamente, dijo, la creciente discriminación y despido por parte de los locales no indígenas ha ralentizado su ritmo. En agosto, una pareja indígena de El Malón fue objeto de burlas en vivo por televisión por hablar en quechua. Semanalmente, dijo Choque, la gente les grita que “vuelvan a Bolivia” –aunque sean argentinos– y aunque los representantes han participado en huelgas de hambre, no ha habido ninguna moción de la Corte Suprema para anular la reforma constitucional.
“No nos consideran y no parece haber solución”, dijo Choque. "Algunos incluso parecen despreciar nuestras tradiciones y costumbres". Estas comunidades andinas llevan la cultura y el legado de sus ancestros incas, cuya civilización se expandió desde Perú hacia el Sur a través de una rica tradición visual y artística.
“Basado en nuestra concepción del mundo y nuestra cosmogonía que se remonta a 5.000 años y cinco soles, nuestro arte es colectivo y funcional”, dijo Álvarez Prado a Hiperalérgico . “El arte de nuestro pueblo también se refleja en la arquitectura, la vestimenta, los textiles, los cantos de copla de la Antigua Civilización Inca ; se refleja en la bandera Wiphala y símbolos como pumas, jaguares y espirales de serpientes . Todo esto está presente en el Malón por la Paz”.
Hoy, los representantes indígenas del Malón continúan acampando en el parque frente al Congreso en Buenos Aires. Tienen acceso limitado a baños públicos y enfrentan intimidación y discriminación policial, pero se niegan a darse por vencidos. “Todos somos fuego, agua, tierra y aire”, dijo Prado. “Nos están arrebatando dos elementos vitales, el agua y la tierra, por lo que seguiremos levantándonos para defenderlos”.
El periodista mapuche Carlos Puma Katrileo contribuyó con el reportaje desde Buenos Aires, Argentina.
Fuente: https://hyperallergic.com/850582/indigenous-groups-rally-against-lithium-extraction-in-argentina/
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos