NACIONALES
8 de octubre de 2023
La asamblea del Pueblo Guaraní realizó encuentro en Quilmes

La reunión se realizó el sábado 30 de septiembre, en el Espacio Cultural La Pacha, de Quilmes, donde llegaron a varios acuerdos y conclusiones: "entre ellas, reclamar al INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), al CPAI (Consejo Provincial de Asuntos Indígenas) y al Reproci (Registro Provincial de Comunidades Indígenas) un registro actualizado de la cantidad de comunidades guaraníes que hay hoy en el territorio bonaerense".
Unos diez "Mburuvicha" (autoridad ancestral guaraní) que conforman la Asamblea del Pueblo Guaraní (APG) de Buenos Aires, participaron del encuentro realizado en Quilmes, donde definieron acompañar el pedido de personerías jurídicas de las comunidades guaraníes, fortalecer el espacio de jóvenes y, también, crea el Consejo de ancianos, entre otros puntos importantes que debatieron durante la jornada.
"Se hicieron presentes de distintos lugares del conurbano, en la cual pudimos hacer un breve repaso de la situación actual de las comunidades guaraníes dentro del territorio bonaerense, del presente de la APG y también, obviamente, proyectarnos a futuro", contó el presidente de la APG, Dario Juarez, a Originarios.ar.
"Tenemos la fortuna de que con todos los inconvenientes y con todas las situaciones que podamos enfrentar, somos comunidades que tenemos una comunicación, estamos trabajando en conjunto, queremos que esta asamblea crezca y creo que sucede eso. Cuando todos apostamos a algo es también una responsabilidad y una alegría estar viviendo estos momentos para nuestro pueblo guaraní en la provincia de Buenos Aires", agregó.
A su vez, señaló: "en este último tiempo aparecieron dos comunidades nuevas, una en Quilmes y otra en Tigre, y para nosotros es una alegría y siempre decimos ojalá que aparezcan más comunidades guaraníes porque eso va a ser grande a nuestro pueblo. Siempre decimos ´Buenos Aires es territorio guaraní´ también. Antiguamente por acá estuvieron nuestros antepasados y hoy en el presente nosotros también decimos presente a través de esta asamblea del pueblo guaraní".
La reunión se realizó el sábado 30 de septiembre, en el Espacio Cultural La Pacha, de Quilmes, donde llegaron a varios acuerdos y conclusiones: "entre ellas, reclamar al INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), al CPAI (Consejo Provincial de Asuntos Indígenas) y al Reproci (Registro Provincial de Comunidades Indígenas) un registro actualizado de la cantidad de comunidades guaraníes que hay hoy en el territorio bonaerense", señaló Juárez.
"Sabemos que no es lo mismo para una comunidad tener que no tener una personalidad jurídica, es una herramienta legal que no solo las comunidades deben tener, sino que es un derecho de las comunidades tenerla. Y por eso existe este APG, acompañando a todas las comunidades que estén en este proceso", enfatizó.
En ese sentido también acordaron "tramitar la personería jurídica de la Asamblea del Pueblo Guaraní de Buenos Aires. Sabemos que como organización indígena tenemos el derecho también a ser reconocido como tal y como asamblea tener nuestra propia personería. Creo que eso también sería una herramienta muy importante para el crecimiento de nuestra asamblea".
Otro punto aprobado es "la creación del Consejo de Ancianos del Pueblo Guaraní de Buenos Aires. La idea es generar un espacio en el cual participen todos los ancianos y ancianas de nuestro pueblo, y aunque no estén en comunidades, también formen parte de este Consejo de Ancianos. Nosotros como guaraníes sabemos de la importancia de nuestros abuelos y abuelas en nuestra cultura, y que exista este espacio, que sea un actor político, es sumamente importante para el crecimiento de nuestra APG, que nació con la guía de un anciano que es Don Gumersindo Segundo, de la comunidad de La Plata"
Dos puntos sobre los que también se reflexionó: "seguir fortaleciendo el espacio de la columna de jóvenes de la APG Buenos Aires. Sabemos que de ahí van a salir los próximos referentes, hombres y mujeres que van a ocupar estos espacios de representación que hoy lo ocupamos nosotros. Somos una asamblea que se piensa futuro y es muy importante seguir fortaleciendo este espacio. También discutimos, reflexionamos sobre el 12 de octubre, acordamos ir como una columna de pueblo guaraní. Con esto también quiero decir que hacemos un llamado a todos los guaraníes que hoy están en la provincia de Buenos Aires a sumarse a esta gran columna y así también mostrar nuestra presencia acá en el territorio bonaerense como pueblo y ese es el mensaje, un llamado a nuestro pueblo, a todos los guaraníes de la provincia de Buenos Aires".
Durante la asamblea la comunidad "Ñande sy yvy" (Nuestra madre tierra), de Quilmes, recibió la visita oficial de las y los directivos del CPAI y del Reproci, porque la comunidad está tramitando su personalidad jurídica, así que como APG también dimos nuestro respaldo"
Ese día la APG entregó unos diplomas de reconocimiento, tanto a los directivos del CPAI como del Reproci: "creemos que si bien nosotros cuando ellos asumieron esta gestión fuimos con las flechas afiladas, teníamos un montón de demandas y preocupaciones que teníamos de nuestro pueblo, bueno y del otro lado tuvimos la fortuna de encontrar a alguien que nos escuchó, alguien que nos dio nuestro lugar y creo que a partir de ese momento pudimos tener una buena relación desde nuestra Asamblea con el Estado provincial en este caso, así que fue una manera también de afianzar y reconocer que han hecho una buena gestión y desde nuestras comunidades no tenemos más que palabras de agradecimiento".
Por último, Juárez resaltó el "la presencia de la dirección de pueblos originarios de Quilmes, que también nos estuvo acompañando todo este tiempo", que está a cargo de Julio Sosa, descendiente del pueblo Diaguita Calchaquí y de las culturas Afro.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos