NACIONALES
16 de agosto de 2023
Bs As: El cine indígena en un ciclo gratuito en el Gaumont y la Enerc, desde este jueves

Cineastas indígenas participarán de ciclo de cine que tiene el objetivo de mostrar y difundir "situación y perspectivas del cine indígena en Argentina”. El mismo se desarrollará entre el jueves 17 y el sábado 19, próximos, con entrada libre y gratuita en el Cine Gaumont y en el microcine de la Escuela Nacional de Experimentación y Realización Cinematográfica (Enerc).
El "Ciclo de Cine Indígena: situación y perspectivas del cine indígena en Argentina" es realizado a través del Programa Fernando Birri de Fortalecimiento del Cine Comunitario, coordinado por Izel Paz, dependiente del Incaa, y cuenta con el apoyo de diversos organismos gubernamentales y organizaciones relacionadas a la temática y al cine indígena, como originarios.ar
"Estamos muy contentos porque el Incaa, por primera vez, presentará un ciclo de cine hecho por cineastas indígenas en distintos lugares del país, dentro de un proceso de democratización de las miradas y de las voces que se expresan a través del cine", señaló Paz.
La muestra consta de cuatro bloques de programación. El primero será el jueves 17 con la proyección de una selección de cortometrajes de la Red Argentina de Cine Comunitario (RACC) y de realizadoras y realizadores de distintos pueblos originarios.
El viernes 18 se llevará adelante una "muestra histórica" por los 14 años del Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Originarios, que se realiza en Chaco desde el año 2008, impulsada por Juan Chico, un investigador qom, docente y militante de los Derechos de los pueblos originarios fallecido por Covid hace dos años.
El sábado 19 por la mañana la Comunidad Guaraní Arete Guasu Buenos Aires Pe presentará un largometraje y un corto documental de Nación Quinto Sol, con legados de sabios y ancianos indígenas, incluyendo el testimonio del referente Tayta Ullpu, un líder espiritual de Argentina.
Por la tarde del mismo día se proyectará una selección de producciones realizadas por colectivos y comunidades de la red de formación de la Enerc, en articulación con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), y se realizará una Jornada de Trabajo con cineastas indígenas, integrantes de la web Originarios.ar y otros referentes del sector audiovisual. El evento se transmitirá en vivo por el canal de YouTube de la ENERC: https://www.youtube.com/@enerc_escueladecine
La propuesta cuenta con el apoyo de la Subdirección de Medios Comunitarios y Pluralidad de Voces del Enacom; la Dirección de Diversidad y Prácticas Identitarias y de la Dirección de Políticas Audiovisuales del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires; el Departamento de Cine, Audiovisual y Artes Digitales de la Provincia del Chaco (Decaad), y del Área de Producción Comunitaria del Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM).
A su vez, cuenta con el acompañamiento del Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Originarios (Chaco), la Red Argentina de Cine Comunitario (RACC), el Encuentro Plurinacional de Argentina, el Proyecto Nación del Quinto Sol, el festival Buenos Aires Indígena (BAin), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y la Coordinación de Extensión Académica de la Enerc.
También se suman a la convocatoria la Comunidad Guaraní Arete Guasu Buenos AiresPe, el Centro Cultural Juana Azurduy, la Fundación Napalpí y originarios.ar
CRONOGRAMA DE PROYECCIONES
JUEVES 17, de 9 a 12 hs. - Muestra cortometrajes y RACC, en el Cine Gaumont, sito en Avenida Rivadavia 1635, Ciudad de Buenos Aires.
- Primera marcha villera trans plurinacional (Puma Katrileo – Originarios.ar).
- T’ipaqkuna Kullakitas (Colectivo Chepo Animación – Agrupación Bartolina Sisa).
- Rafita Nahuel, pibe tigre (Colectivo Ekesh).
- Jujuy cuatro estaciones: verano – Arete Guasu.
- Jujuy cuatro estaciones: invierno – Pachamama.
- Historia oral. Memorias del noroeste argentino: el aguilarazo (Colectivo Wayruro).
- Mita’í Ocañy (Laboratorio Audiovisual Comunitario).
- Kamba yvera pegua (Cinekinesis).
- Warmikuna, cuerpo y territorio (Buenos Aires Indígena).
- Runa Kuti (Buenos Aires Indígena).
VIERNES 18, de 9 a 12 hs, Muestra histórica 14 años del Festival Latinoamericano de Cine de los Pueblos Originarios, Cine Gaumont.
- Ra Nqa’ Alaxa Yo’ Ot Ra Tonaxac / La alegría de sobrevivir
- La nación oculta
- El último sobreviviente Pedro Valquinta Micro 1
- El último sobreviviente Pedro Valquinta Micro 2
- Memoria de las voces. Entrevista a Rosalía Patricio
- Memoria de las voces. Entrevista a Juan Rescio
- Abuela Grillo
- Capibara
- NamaqtaGa Ca César / Visitando a César
- Minka de la memoria
- Plantas que curan, un viaje a la ancestralidad
- Yo hablo Caracas
- Ana Lapel / La laguna
- El tiempo del nvÿo
- Entrevista a Josefa Ballena
SÁBADO 19, de 9 a 12, Cine Gaumont.
- Pachukuti, el viaje.
- El vuelo del cóndor blanco a Oriente (avance).
De 14 a 15:30 hs., Microcine ENERC, Moreno 1199, Ciudad de Buenos Aires. Muestra de cine comunitario indígena INAI-ENERC
- La cosecha del piñón del Piñón – Pu Lofche Zonal Pewenche – Puel mapu. Realizado por Chonflex films, en el marco del Proyecto Pewen por el Consejo Zonal Pewenche y Parque Nacional Lanín.
- Soua naxate’ – Comunidad QOM – Paraje Maipú, La Leonesa, Chaco.
- Una Semilla de Ara Pyau – Colectivo de Cine Ara Pyau 24″ (Mbya Guaraní, Misiones).
- El tiempo del nvÿo – Cortometraje realizado con niños y niñas de la Comunidad Qom – Paraje Maipú. Dirección y cámaras: Nemías Lencinas, Eugenia Mora y Carolina Soler
- La Canción de la Madre Tierra – Productora Audiovisual Indígena Raíces Ancestrales en colaboración con Proyecto Raíz.
- Inchíñ. Capítulo III: Gütxümküley Pillañ Mawiza Lanün / La fuerza del Lanín nos llama – Maiten Cañicul Quilaleo y Ailen Herradon.
- Pa’iquera na avic / Más allá del monte – Colectivo Piaxala’ Cine
Fuente: Puma Katrileo / Télam
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos