Martes 3 de Octubre de 2023

Hoy es Martes 3 de Octubre de 2023 y son las 09:56 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

29 de mayo de 2023

Chaco: 14° Festival de cine latinoamericano de los pueblos originarios

Del 8 al 11 de junio se llevará adelante el 14° Festival de Cine Latinoaméricano de los Pueblos Originarios organizado por el Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (Decaad), del Instituto de Cultura del Chaco. Durante el evento se desarrollarán proyecciones, conversatorios y talleres. La sede central estará en Resistencia, pero habrá actividades simultáneas en otras localidades.

El 14° Festival de Cine Latinoamericano de los Pueblos Originarios es organizado por el Departamento de Cine, Audiovisuales y Artes Digitales (Decaad), dependiente de la Dirección de Lenguajes Artísticos del Instituto de Cultura del Chaco, y cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa), informó a originarios.ar Juan Longo, responsable del área.

“Nos encontramos este año con la decimocuarta edición del Festival de Cine Latinoamericano de Pueblos Originarios. Recordemos que en el año 2009, el querido hermano Juan Chico peleó bastante para crear este espacio dentro del Dirección de Cine de la provincia del Chaco y desde entonces el festival se ha realizado de forma ininterrumpida, a excepción del 2020 que se realizó en forma virtual”, señaló Longo quien es del pueblo Qom.

Juan Longo además agregó: “contamos con el apoyo del Centro Cultural Alternativo (Cecual), que tiene un nodo virtual por donde proyectarán de forma simultánea las instancias de este festival de cine a 14 localidades  que estarán conectadas a esta red".

La inauguración se realizará en la capital chaqueña el jueves 8 a partir de las 19 horas, en la Casa de la Cultura,  con la presentación del Coro Qom Chelaalapi, tras lo que se realizará la apertura oficial con palabras de autoridades provinciales y nacionales y la proyección de "La rebelión de las flores", una de las películas participantes.

El viernes será la primera jornada de conversatorios y talleres en varias sedes, en forma simultánea. A las 10 horas Zulema Enriquez, del pueblo quechua, periodista, docente y directora de Diversidad y prácticas identitarias del Instituto de Cultura bonaerense, brindará un conversatorio sobre "Comunicación y Políticas Pluriculturales",  en la Casa por la Memoria, en Resistencia.

Mientras, en ese mismo horario, la Omta (autoridad ancestral del pueblo huarpe) Claudia Liliana Herrera y Silvia Herrera, de la Comunidad Huarpe Guaytamari, de Mendoza, llevarán adelante el taller de "Cine Comunitario"  en la localidad chaqueña de Colonia Aborigen.

A su vez, los comunicadores y cineastas indígenas Puma Katrileo, del pueblo mapuche, y Nazareno Presentado, del pueblo charrúa, brindarán por la mañana un taller de "Manejo Básico de Cámara", en el Museo de Medios, de la capital chaqueña. Mientras que por la tarde realizarán el taller de "Producción y edición de videos con teléfonos celulares", a las 15, en el mismo lugar.

Por la tarde, a las 14, la docente y comunicadora del pueblo omaguaca Laura Méndez llevará adelante el conversatorio sobre  “Comunicación y Cine: construyendo narrativas con identidad indígena y como un derecho integral  colectivo”, en la localidad de Pampa del Indio.

Durante esa misma tarde habrá proyecciones de la Selección Oficial del Festival y a las 17 se realizará la Feria de emprendedores y emprendedoras originarios, en el auditorio de la Casa de las Culturas. El cierre de la primera jornada será con la proyección de la película invitada “Aukinko, el eco de todas nosotras”, de la Agrupación Aukinko y el Museo a Cielo Abierto de Ercilla, Chile.

Longo contó que durante el viernes y sábado se realizarán proyecciones de películas con el  Cine Móvil en zonas aledañas a Pampa del Indio y Colonia Aborigen, a la vez que remarcó que "durante los días viernes, sábado y domingo en la Casa de la Cultura (de la ciudad capital), va a haber artesanos y artesanas del interior de la provincia y de la zona de Resistencia que van a estar con sus artesanías urbanas y rurales"

El sábado, a las 10 horas, Mariela Tulián, autoridad casqui curaca de la Comunidad Tulián, del Pueblo Nación Comechingón, brindará un conversatorio sobre "Derechos de Propiedad Intelectual de Archivos y Conocimiento de los pueblos", en el Centro Cultural Leopoldo Marechal.

A partir de las 17 continuarán las proyecciones de la Selección Oficial del Festival y la Feria de emprendedoras y emprendedores originarios, en la Casa de las Culturas y a las 19 se proyectará la película invitada: “Apenas el Sol”, de Arami Ullon, de Paraguay.

"El domingo en el cierre va a haber una jornada de proyección especial donde vamos a contar con trabajos no terminados, que nunca se vieron y los vamos a mostrar ahí. Está el caso de los documentales del Coro Toba, donde fueron entrevistadas dos abuelas que ya no están físicamente en el coro, y otro documental sobre cómo nacieron Maipú y La Leonesa, realizado por una chica maipuense", detalló Longo.

A partir de las 16, del domingo 11, se realizará la Feria de emprendedores y emprendedoras, sumado a espectáculos musicales y las proyecciones especiales, en el marco del Cierre del festival, en la Casa de las Culturas, sita en las calles Marcelo T. de Alvear y Mitre, de Resistencia.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!