NACIONALES
25 de abril de 2023
La Rioja: Caminata federal por el camino ancestral Qhapaq Ñan

Del 20 al 23 de Abril se desarrolló en la provincia de La Rioja la “Primera Caminata Federal" de las siete provincias involucradas en la gestión y protección del camino ancestral Qhapaq Ñan, organizada por la Mesa de Pueblos Indígenas junto con referentes locales y nacionales que recorrieron cuatro de los cuarenta kilómetros declarados patrimonio mundial por la UNESCO.
Claudia Herrera, Omta de la comunidad guaytamari del Pueblo Huarpe de Mendoza, en comunicación con originarios.ar brindo detalles de la actividad organizada por la Mesa de Pueblos Indígenas que se desarrolló en el cerro Famatina y que contó con la participación de autoridades del Ministerio de Cultura de Nación, la Subsecretaría de Patrimonio Cultural de La Rioja, del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y miembros de pueblos indígenas de Argentina.
Herrera señalo que la actividad comenzó con una ceremonia que fue guiada por representantes de la Mesa de Pueblos Indígenas: Claudia Herrera, de la comunidad huarpe guaytamari (Uspallata, Mendoza), y Manolo Copa (Tastil, Salta), junto con el cacique Diaguita Roberto Chumbita (La Rioja), para pedir permiso previo a la Pacha antes de pisar el sistema vial ancestral.
La autoridad del pueblo Huarpe indico que “unas sesenta personas conformaron la delegación que participó de la caminata y que debieron trasladarse hasta Corral Colorado, centro de Famatina”.
“La comitiva fue dividida en grupos de a 20 personas, para no impactar en el sitio, en el cual la comunidad de Famatina sostiene su lucha contra la megaminería a cielo abierto, que encontró en el Qhapaq Ñan un aliado en su lucha, por la incompatibilidad legal entre patrimonio mundial y minería sostenida por la Unesco”, comento Claudia Herrera.
En Argentina, este camino atraviesa las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza, y dos parques nacionales: Aconquija y San Guillermo. Además comparte el sistema vial andino prehispánico con otros cinco países de la región andina: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú.
La delegación fue guiada por dos arqueólogos: el director general de Preservación de Salta, Christian Vitry, y el investigador del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL), Sergio Martin. El tramo es un camino "excepcional" dentro del sistema vial -explicaron los guías arqueólogos- debido al camino doble que se vislumbra, y se trata de vías que pudieron formar parte de manifestaciones ideológicas y de rituales de peregrinaje para ascender a los complejos ceremoniales en las cumbres.
En el trayecto, los caminantes se encontraron con las "huancas", piedras paradas que conectan tres mundos de la cosmovisión andina: Kay Pacha, Uku Pacha y el Hawa Pacha, lugares de ofrenda.
Para finalizar la Omta Huarpe afirmo que “La caminata se realizó en el marco de un encuentro de la Unidad de Gestión Federal para la consolidación del Plan de Gestión del bien”.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos