Sábado 9 de Diciembre de 2023

Hoy es Sábado 9 de Diciembre de 2023 y son las 15:24 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

19 de abril de 2023

Comunidades y organizaciones comienzan la Semana de Pueblos Indígenas movilizando desde el Congreso hasta Plaza de Mayo en Buenos Aires

Pueblos y naciones indígenas conmemoran, en Argentina, la Semana de los Pueblos Indìgenas desde el 19 al 25 de abril, en coincidencia con el "Día del Aborigen Americano" establecido el 19 de abril de 1940, hace 83 años, durante el Primer Congreso Indigenista Interamericano realizado en la ciudad mexicana de Pátzcuaro y reconocida por Argentina en 1945.

En Buenos Aires, comunidades y organizaciones indígenas concentrarán a las 9, frente al Congreso de la Nación, donde realizaràn una ceremonia pluricultural y, además, presentarán una declaración conjunta a Legisladores nacionales tras lo cual marcharán a Plaza de Mayo, para visibilizar diversas realidades y reivindicaciones, acompañadas de organizaciones sociales y políticas.

El reconocimiento de esta fecha se instituyó por iniciativa del entonces presidente mexicano Lázaro Cárdenas, quien nació en una familia aborigen de escasos recursos, para visibilizar y recordar la existencia de los pueblos originarios del continente, el resguardo de sus lenguas y sus culturas,

Cárdenas convocó al  Congreso Indigenista Interamericano, que se realizó en la ciudad de Pátzcuaro entre los días 14 y 24 de abril de 1940, donde participaron antropólogos y diplomáticos, junto a algunos referentes indígenas, que elaboraron el Documento de Pátzcuaro donde se estableció el Día del Aborigen y la creación del Instituto Indigenista Interamericano, con sede en México, luego bajo la órbita de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Entre las reivindicaciones está el pedido de una Ley de Propiedad Comunitaria Indígena; Reparación histórica por los Genocidios cometidos contra los Pueblos indígenas, entre otras.

El Estado argentino reconoce unos 40 pueblos originarios de este país, entre ellos Atacama, Chané, Charrúa, Chorote, Chulupí, Comechingón, Diaguita, Guaraní, Guaycurú, Huarpe, Iogys, Kolla, Kolla Atacameño, Lule, Lule Vilela, Mapuche, Mapuche Tehuelche, Mocoví, Mbya Guaraní, Ocloya, Omaguaca, Pilagá, Quechua, Ranquel, Sanavirón, Selk'Nam (Ona), Tapiete, Tastil, Tehuelche, Tilián, Toba (Qom), Tonokoté, Vilela y Wichí, y otros.

Según una publicación del Centro Universitario de Idiomas, realizada en el año 2019, dentro del marco del Congreso Nacional de las Lenguas Indígenas, en Argentina existen entre 16 y 32 lenguas de pueblos originarios, con diversos grados de usos cotidianos y otros en procesos de recuperación.

En el año 1994, durante la reforma de la Constitución Nacional, el artículo 75 incluyó entre las responsabilidades del Congreso Nacional, “reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas; garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería jurídica de sus comunidades, la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y asegurar su participación en la gestión referida a los recursos naturales y a los demás intereses que los afecten”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!