NACIONALES
3 de marzo de 2023
Indígenas denunciaron a Pichetto en el Inadi y piden la renuncia a su cargo público de Auditor General de la Nación

Comunidades, organizaciones e identidades de pueblos indígenas, afrodescendientes, migrantes y de la diversidad presentaron ante l Inadi una denuncia colectiva, con más de 220 firmas, contra Pichetto por promover una "campaña racista, discriminadora y negacionista" contra el pueblo mapuche y los pueblos originarios y pidieron "la renuncia del cargo que ostenta como funcionario público".
A poco de cumplirse 40 años de la recuperación de la Democracia, en Argentina, integrantes de organizaciones que componen el Encuentro Plurinacional de Argentina presentaron, este jueves 2 de marzo, la denuncia colectiva ante el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), en la ciudad de Buenos Aires.
La denuncia, que cuenta con más de 220 firmas de personas y comunidades indígenas, colectivos sociales y de Derechos Humanos y personalidades académicas y artistas, fue recepcionada por Natalia Mengual, coordinadora de Recepción y Evaluación de Denuncias, y por Andrea González, Directora de Asistencia a las Víctimas, quienes indicaron a los presentes los pasos a seguir.
Previo a la presentación, El lonko de la Comunidad mapuche Nahuel Payún, Oscar Farías, de la ciudad bonaerense de Junín, señalo que "las desafortunadas palabras del señor Pichetto, como funcionario, a cuarenta años de la democracia es digno de repudio.. Creo que toda la sociedad tiene que llamarse a reflexión que esto no solamente lo hacen con los pueblos originarios sino que lo hacen en todos los sentidos".
"Que se rectifique y pedir nosotros, como pueblos originarios, la renuncia del cargo que está ostentando porque es un funcionario público y está violando el derecho constitucional que tenemos los pueblos".
Por su parte, Mamay Kantuta Killa, integrante del Consejo de Sanadores Indígenas de Argentina (Cosindia), indicó que "estos lenguajes de odio, ya no caben en nuestro país, y menos de un funcionario público", a la vez que enfatizó que "Pichetto hace apología del delito al violar la ley contra la discriminación".
La Ley 23.592, contra actos de discriminación señala en su artículo 3: "serán reprimidos con prisión de un mes a tres años los que participaren en una organización o realizaren propaganda basados en ideas o teorías de superioridad de una raza o de un grupo de personas de determinada religión, origen étnico o color, que tengan por objeto la justificación o promoción de la discriminación racial o religiosa en cualquier forma".
A continuación el documento completo presentado por integrantes del Encuentro Plurinacional de Naciones, Pueblos e Identidades Encuentro Indígenas, Afrodescendientes, Migrantes y de la Diversidad.
DENUNCIA A PICHETTO ANTE EL INADI POR DISCRIMINACIÓN E INCITACIÓN AL ODIO ÉTNICO RACIAL CONTRA EL PUEBLO NACIÓN MAPUCHE
Las comunidades, organizaciones e identidades de pueblos naciones indígenas, afrodescendientes, migrantes y de la diversidad que integramos el Encuentro Plurinacional de Argentina denunciamos a Pichetto por llevar adelante e impulsar una campaña racista, discriminadora, negacionista, difamatoria y de violencia psicológica y verbal contra el Pueblo Mapuche, y a través de él, hacia todos los Pueblos Originarios.
Consiste en una "campaña" debido a que en otras ocasiones también ha realizado declaraciones públicas con el mismo tenor en diversos medios de comunicación; declaraciones fundadas en el etnocentrismo chauvinista, con intención de despertar reacciones beligerantes hacia nuestros Pueblos, del falso ser nacional de la ciudadanía, que ha trazado fronteras políticas conformando los territorios de los países; cuando los Pueblos Milenarios Preexistentes, anteriores a la creación de los Estados, únicos habitantes y guardianes de estas tierras, concebían y conciben hasta la actualidad otras delimitaciones de su territorio, como en este caso el “Wallmapu”, integrado por partes del centro y sur de Argentina y Chile, en una sola región.
El miércoles 23 de febrero del 2023, el diario La Nación publicó una nota titulada “Miguel Pichetto, contra los mapuches: ´Por suerte apareció Julio Roca e hizo la Campaña al Desierto´”, donde el actual Auditor General de la Nación, Miguel Angel Pichetto, “consideró que el pueblo mapuche es ´invasor´ y señaló que ´Por suerte apareció [Julio Argentino] Roca e hizo la Campaña al Desierto´”. https://www.lanacion.com.ar/politica/miguel-pichetto-contra-los-mapuches-por-suerte-aparecio-julio-roca-e-hizo-la-campana-al-desierto-nid22022023/
En línea del negacionismo del Auditor General de la Nación, el Senador Nacional mendocino Alfredo Victor Cornejo y el Gobernador de la provincia de Mendoza Rodolfo Suárez también están promoviendo esta campaña que conlleva un conjunto de conductas que tienen por finalidad la discriminación racial y la persecución y el odio fundado en motivos de pertenecia étnica cultural del pueblo-nación mapuche (Artículo 3 - Ley 23.592), a su vez, también es violatoria de convenciones internacionales que reconocen los Derechos de los Pueblos Indígenas. . Las vías para resolver las situaciones de este tipo están planteadas de distintos organismos internacionales y los Estados pueden y deben recurrir a estos mecanismo.
La responsabilidad en funcionarios públicos, de estos niveles, nos pone de frente a una situación paradigmática en Argentina justamente al cumplirse 40 años de recuperación de la Democracia, por eso es indispensable que las referencias políticas de nuestro país tengan formación real en Derechos de los Pueblos Indígenas y así evitar estas situaciones.
Los pueblos originarios de este territorio somos preexistentes a la conformación del Estado, tal cual los reconoce el artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional, que establece “corresponde al Congreso: Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural”.
Por tal razón junto a organizaciones sociales, sindicales, trabajadores de la cultura, entre otras identidades, queremos expresar nuestro enérgico repudio y denunciar al Auditor General de la Nación: por negar la existencia del pueblo mapuche en territorio argentino; por reivindicar el genocidio que fue "La Campaña al Desierto" llevado Adelante por Julio Argentino Roca, lo que para nosotros es un capítulo oscuro de la historia argentina, cuyo juicio y reparación del daño, basados en la memoria, la verdad y la justicia, aún se encuentran pendientes; y además por desinformar a la sociedad en general con sus afirmaciones, las cuales pueden generar situaciones indeseadas para con nuestros hermanos en distintos puntos del territorio.
Como parte de este pueblo nuestras diversas culturas e identidades que sueñan y se comprometen día a día con los ideales de nuestra Abya Yala, nuestra américa, nuestra Patria grande, bregamos por una convivencia pacífica, en armonía e inclusión, con amplitud de derechos, diversa y Plurinacional, donde a los mensajes de odio, violencia, negacionismo y racismo, podamos decirles juntos, juntas, juntes: "NUNCA MAS".
MEMORIA-VERDAD-JUSTICIA Y TERRITORIO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Firmas:
COMUNIDADES
Comunidad mapuche Nahuel Payun, Junín, Pcia. de Bs. As.
Comunidad Mapuche Ñanculeufu - Río Negro
Comunidad mapuche tehuelche Calfunao, Trelew, Chubut.
Comunidad mapuche tehuelche Newentuain Inchin, Costa de Lepá, Chubut.
Comunidad mapuche tehuelche de General Lamadrid, Buenos Aires.
Comunidad tewelche mapuche Nawelpan, Marcos Paz, Buenos Aires.
Comunidad Comechingona Pueblo La Toma, Córdoba.
Comunidad Haush, Tierra del Fuego.
Comunidad Orig.Olongasta Diaguita Cacique Yungulo de Santa Fe
Comunidad Tres Ombúes, La Matanza, Buenos Aires.
Comunidad Newentuain Inchin
Comunidad Lule (CTA)
Comunidad indigena tres Ombúes
Com.I'Tu P.Nacion Charrua
Comunidad Lof Vicente Catrunao Pincén
Comunidad Manuel Antenao Nahuelfil
Comunidad Indigena Guarani Mboi.Kua Corrientes
Comunidad Mapuche Ñanculeufu
Comunidad Pueblos Originarios de Awyayala
Comunidad Tonokote Kushi Kawsaypa, en Rafaela, Santa Fe.
Lof Azmapu Mapuche Tehuelche, Buenos Aires.
Lof Fvta Anekon- CPPMC, Río Negro.
Lof Mapuche Tehuelche Catriman Colihueque
Lof willimapu - CTMTPO, Santa Cruz.
ORGANIZACIONES, ASOCIACIONES, CENTROS CULTURALES, OTROS.
Agencia de Noticias Indígenas de Argentina (ANIA)
Asamblea Permanente por los derechos humanos Regional ESQUEL
Afrodescendiente-Colectivo Memoria Verdad Justicia de Quilmes - Director Ejecutivo HZGA I.Iriarte
Artistas Organizados del Partido de Pilar
Asamblea de Las Heras por el Agua Pura de Mendoza
Asociación civil club atlético arroyito seco (santa fe)
Asociación Civil Patria Compañera, La Plata, Buenos Aires.
Bajodomo, Productora Audiovisual, Entre Ríos.
Biblioteca Popular Amanecer
Biblioteca Popular Caminantes, San Benito, Entre Ríos.
Biblioteca Popular Osvaldo Bayer
Bolivia Al Aire TV.
Casa del Pueblo Franco Zarate
Central de Trabajadores Argentinos (CTA), La Rioja.
Centro de ex Combatientes Islas Malvinas (Cecim), La Plata, Buenos Aires.
Centro Cultural Waka Luna, Buenos Aires.
Coalición por una Comunicación Democrática (CCD).
Colectiva de artistas del Valle Kalchaquí
Colectiva Feminista de Arroyo Leyes Provincia de Santa Fe
Colectivo Mujer Originaria, Bolivar, Buenos Aires.
ColectivaArtivistaTierraViva
Comité de Solidaridad Latinoamericana
Comité de Solidaridad Latinoamericana de Mendoza
Cooperativa de Trabajo Cultural Minga, La Boca, Ciudad de Buenos Aires.
Cooperativa La Minga, Tucumán.
Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA)
Espacio Asambleario de Parque Patricios
Grupo Intercultural de El Bolsón, Rìo Negro.
La Pacha Espacio Cultural
Liga Argentina por los Derechos Humanos -Quilmes
La Voz de los Barrios (Diario on line), Ciudad de Buenos Aires.
Liga Argentina por los Derechos Humanos de Santa Fe.
Maloneras.una, Ciudad de Buenos Aires y Avellaneda, zona Sur.
Movimiento Antidoscriminatoroo de Liberacion (M.A.L.)
Movimiento de Migrantes en Argentina (MMA)
Movimiento de Participación Ciudadana, Avellaneda. Buenos Aires.
Movimiento Jhonn William Cooke
Organización Barrial Padre Carlos Mugica, Pilar
Organización Nacional de Pueblos Indígenas de Argentina (ONPIA)
Organización Identidad Territorial Malalaweche, Mendoza
Organizacion Territoritorial de los Pueblos de Cordoba (OTePOC)
Originarios.AR- Portal de noticias de los Pueblos Indígenas de Argentina
Partido Comunista Quilmes
Red de Comunicadores del Mercosur.
Red de Migrantes y Refugiadxs de Argentina
Red Territorial Mapuche, Junín de los Andes, Neuquén.
Red Territorial y Comunitaria de Junín y San Martín de los Andes, Neuquén.
Secretaria de pueblos Ancestrales de la Federación Internacional de escritores/ as por la libertad, Longchamps. Buenos Aires.
Secretaria de relaciones con Pueblos Originarios CTA Autónoma
Segunda Independencia, Quilmes.
SISAS (medio de comunicación indígena, antirracista y antipatriarcal.)
TeleSISA, Comunicación con Identidad.
PERSONAS
Adela Chanquia, Com. Orig.Olongasta Diaguita Cacique Yungulo de Santa Fe
Adriana Mondini
Alberto Lacuesta
Alicia Nelida Meynard
Anzolut Leonardo Matías
Armando Tomás Rocca
Azucena Villegas
Aquino carolina
Arzuaga, Maria Inés
Ayelen Anibalini prof. De Filosofía
Adela Chanquia
Ana María Gonzalez
Angela Franco
Arzuaga, Maria Inés
Ayelen Anibalini prof. De Filosofía
Babalorixa Luis de Iemanja
- Beatriz Martinez, Sec. Gral CTA, LA Rioja.
Bárbara Manasse
Buenaventura Oscar Ramos
- Carina Carriqueo, Cantora Mapuche.
Carlis Alberto Nordagaray
- Carlos Trotta.
- Carmen vouilloz
- Carolina Bilbao, HAedo, Buenos Aires.
- Carolina Crespo.
Carlos Jorge Vargas, habitante de Zona Rural Patagónica.
- Claudia Ermili Jubilada
Claudia Isabel Lescano - ciudadana Argentina
Claudia Patricia Ermili
- Clarisa Cirigliano, Profesora.
Cintia Estela Gonzalez
Claudia Andrea Gotta
Clarisa Salinatdi Torres
- Daniela Coradeghini , Cantactrizartivista AfroCharrúa.
- Danilo Perez, Espacio inter cuencas.
- Diana Lenton, Doctora en Ciencias Antropológicas por la UBA.
- Diego Escolar, Conicet- Casleo y Universidad Nacional de Cuyo .
- Dolores Presas
- Eduardo Norberto Heidel
- Elena Belingueres
Elena Ramírez
- Ema Cayuqueo, Mapuche Tehuelche.
Edith cayecul
Elisa Adela Blanco
Esteban Padin
Edwin Sánchez
Enrique Terranova
Estela Rosso
Enrique Terranova, Antropólogo, CONICET-UNLP
- Fabio Campos, Patria Grande de Longchamp.
- Fermina Pichumil, Lonco de la comunidad Elel Quimun, Rìo Negro.
Facundo Durán
Fidelna Diaz, Vocera de la comunidad Chorote Pomis Jiwet, Santa Victoria Este, Salta.
Ferreyra Sandra
Graciela Beatriz Tordi
- Guillermo Perrota, Partido Frente Grande de Lanús.
Gemma Montiel
Gerardo Grinstein
Gladys Jarazo
Gloria Barreiro
Graciela Beatriz Tordi
Gabriela Gastaldi
Galvan Devora
Graciela Beatriz Tordi
Graciela Noemi Escalona
Guadalupe Meilan
Gustavo Caponi
- Hernán Nemi, referente de Bibliteca Popular Palabras del Alma.
Hernan Mattes Fernandez
Horacio Miguel De Carli
Hernan Mattes Fernandez
Ignacio Mikel Herrera Calvaruso
Irma Gabutti
Joaquin Escobar
Juan Ángel Orellana
- Jorge Alonso, CDMX.
- José Ignacio Faría, Secretario de Prensa y Comunicación CTA Autónoma de Chaco.
- José María Bompadre, Doctor en Ciencias Antropológicas de la Universidad Nacional de Córdoba.
Javier Dussel, Médico Psiquiatra, Mendoza
José Nelson Fernandez
Juan Ángel Orellana
- Karina fabiana Cuevas
- Laura Lagar, Directora documental.
- Lilia Ferrer Morillo, Afroactivista y escritora.
- Liliana Zabala, Charrúa.
- Lorena Guaiquian, Inal Lonko lof Mapuche Choyque Newen.
- Lourdes Simois, Anaxiguat Epaj (Uruguay).
- Luis Alberto Troche.
Laura Ortiz
Liliana Colace
Lorenza colina
Luis Edgardo Argañarás
Laura Nora Cerutti
Lucia Magnin
- Marcela Ferrer, ICA.
- María Alejandra Perez , Antropóloga.
- María Graciela Raninqueo, Mapuche.
- Mariela Eva Rodríguez, Grupo de Estudios sobre Memorias Alterizadas y Subordinadas (Gemas)
- Martín Raninqueo, Músico y poeta Mapuche.
- Meli González Huaiquimil, Mapuche.
Mabel Coutada, militante de DH, docente
María Alejandra Gette
María Cristina Perez
María Elvira Sánchez Pulvet
MARIA ELVIRA SÁNCHEZ PULVET
Maria Florencia Morelli Paunero
María Paula Díaz
Maria rosa ilari
María Victoria Larrateguy
Maria Victoria Rillo
Marisa Blanco
Marisa Monica Sacco
Matías Morano
Miriam Liempe, Sec Relaciona con Pueblos Originarios CTA Autónoma.
MIRTA SUSANA PREDIERI
Marcelo Valko
María Yolanda Victorica
Mariana Canicoba
Mariana Cappelli
Mariela Llanquinao
Marina Sorbello
Melina Balbuena
Mercedes Fernández
Miguel Ángel Lema
Miguelina Lariguet
MIRTA SUSANA PREDIERI
Mónica Ester González
Mónica Caamaño
Moraima Leiza, Docente jubilada con sangre MAPUCHE
Natalia Zehnder
- Nelson Cristaldo, Movimiento de Migrantes en Argentina (MMA)
- Nora Isabel Freites, Docente Jubilada.
- Norma Beatriz Aramayo, Diaguita Calchaquí - CTA de los Trabajador@s.
Natalia Pioppi
Norma Beatriz Berretta
Norma Pedroza
Noelia Noemi Ñanculeo
-Oscar Bladimir Comba, Asociación civil sobreviviente familiares y compañeros @de campo de mayo
Oscar Alberto Torres
Oscar Rene Vergara Argomedo
- Pablo Leónidas Nisenson, Director de Cine.
- Pablo Quintana, periodista y docente
Pablo Seydell "Presente con Memoria" Mendoza
- Palma Martín
- Pedro Lanteri, Periodista, Escritor, Red ComSur.
- Puma Katrileo, Mapuche, Periodista en Agencia Télam y Originarios.ar
Raúl Ángel Mazzone
Roberto Isaac Scherbosky
Rubén Esper Ader
- Sandra Cruz, Partido Identidad.
- Say Sacayán, Referente del Movimiento Travesti Trans, Coordinador del Movimiento Antidoscriminatoroo de Liberacion (M.A.L)
- Sergio Javier Gauto, CPI del Pueblo Naciòn Charrúa de Entre Ríos.
Sabrina Caporossi
Sandra Caponi
Sandra Chagas, activista Afrodescendiente, Matamba-lbtiq+
Sergio Taylor , Ex ccd pozo de Quilmes.
Silvia Pagés
Silvia Suárez
Silvina Fabregas Lengard, Medica Generalista Docente Escuela Superior Medicina UNMDP
Sonia Correali
Sandra Sayago
Tomas Jara
Teresita Ramos
Ukaivberá Gladys Do Nascimento
- Vanina Baraldini.
Veronica Ansoldi
Yanina Sánchez
Yesica Rifo
Yuraq Urpila
- Zulema Enriquez, Dirección Pueblos Originarios, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP
- Zunilda Olga Quatrin, Maestra y Antropóloga especializada en arqueología. egresada de la UNLP.
Fuente: Puma Katrileo para OriginariosAR y Télam
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos