NACIONALES
23 de febrero de 2023
Misiones: La comunidad mbya guaraní debió cerrar camino para evitar construcciones ilegales en territorio comunitario

La comunidad del pueblo Mbya Guaraní "Tekoa Mbokajaty", ubicada en San Ignacio, se vio perturbada por la pretensión de personas no indígenas que pretendían construir una casa de verano en tierras que pertenecen a la comunidad y que han sido relevadas en el macro de la ejecución de la Ley 26160 de relevamiento territorial indígena en el país.
Silvio Méndez, referente de la Tekoa Mbokajaty, relató a originarios.ar que debieron cerrar un camino de la comunidad para que no avancen con el desmonte de árboles nativos y la construcción de una casa de veraneo. La invasión de territorio comunitario, para la apropiación de privados con intereses turísticos, es una situación recurrente que le viene sucediendo en reiteradas ocasiones, a esta comunidad.
Méndez señalo que junto al Mburuvicha (autoridad ancestral guaraní) Bernardino Villalba, se presentaron ante la fiscalía de Jardín América para realizar la denuncia porque en la comisaría local le tomaron la denuncia a quien aduce ser el propietario de un espacio que se encuentra dentro de la comunidad que fue relevada en el macro de la ejecución de la ley n° 26160 de Relevamiento Territorial Indígena.
Mientras el Mburuvicha Bernardino Villalba y Silvio Méndez realizaban la denuncia ante la fiscalía, las y los integrantes de la comunidad cortaron la entrada a la gente contratada para realizar desmonte ilegal y lo que pretendía ser una construcción de una casa para veraneo, desconociendo la presencia indígena en el lugar.
Silvio Méndez indicó que luego de la presentación judicial que debieron realizar se hizo presente la policía acompañando a los empleados para que retiren sus herramientas del lugar, mientras los Mbya permanecieron en el lugar para evitar que vuelvan a ingresar a su espacio.
Las comunidades del pueblo Mbya-guaraní ubicadas en la zona de San Ignacio, son atropelladas e invadidas por inversores privados ya que se trata de una zona altamente requerida para la explotación turística, sin embargo las comunidades cuentan con las carpetas técnicas de la ejecución del Relevamiento Territorial Indígena como está contemplado en la ley nacional n° 26.160 que declara la emergencia en materia de posesión y propiedad de los territorios que tradicionalmente ocupan los Pueblos Indígenas.
Desde el Equipo Misiones de Pastoral Aborigen (EMiPA), señalaron que ha quedado demostrada históricamente la preexistencia guaraní en un lugar emblemático como es San Ignacio, comprobada desde el año 1600, es decir nada menos que 423 años atrás.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos