Sábado 9 de Diciembre de 2023

Hoy es Sábado 9 de Diciembre de 2023 y son las 15:29 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

22 de febrero de 2023

Mendoza: El discurso anti mapuche como herramienta de campaña

El senador nacional Alfredo Cornejo usó una fake news, para posicionarse en la interna de Cambia Mendoza, que dio pie a un show racista con el manual anti mapuche de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich. Cornejo siendo gobernador fue partícipe de las mesas de diálogo para la ejecución de la Ley de Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas que ahora, por conveniencia política, desconoce.

Alfredo Cornejo (UCR), fue gobernador de Mendoza durante el periodo 2015-2019, etapa en la cual fue parte de mesas de diálogo para la ejecución del Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas (Ley Nacional 26160). Durante las últimas semanas, ya lanzado como precandidato a gobernador y para posicionarse en la interna de Cambia Mendoza contra Omar de Marchi, usó una fake news hablando de “entrega” de tierras en lugar de “reconocimiento” a comunidades mapuches de la provincia cuyana.

Los intereses económicos son fuertes; más que la propia historia de Mendoza y del pueblo mapuche, que en la memoria colectiva se remontan al "trawün" (parlamento) del General José de San Martín con 15 lonkos, que permitió el éxito del Cruce de los Andes para liberar del imperio español al continente. Tras el acuerdo entre el correntino, (Hijo de Rosa Guarú), y las autoridades mapuches, él lanzó su famosa proclama de lucha: "La guerra se la tenemos que hacer del modo que podamos. Si no tenemos dinero, carne y un pedazo de tabaco no nos ha de faltar; cuando se acaben los vestuarios, nos vestiremos con las bayetitas que nos trabajan nuestras mujeres y si no, andaremos en pelota como nuestros paisanos los indios. Seamos libres y lo demás no importa nada".

La publicación en el Boletín Oficial de resoluciones del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), organismos descentralizado de la Secretaría de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y DDHH de la Nación, que reconocen la presencia “tradicional, actual y pública” de las comunidades mapuche en el sur de Mendoza, dio pie a un show mediático lleno de racismo en base al manual anti mapuche de la presidenta del PRO, Patricia Bullrich.

Desde originarios.ar nos comunicamos con el Director de Tierras y Registro de Comunidades Indígenas del INAI Dr. Martin Plaza Schaefer y con el antropólogo, investigador y docente de la UNCUYO, Diego Escolar, para  desmentir las fake news que se han reproducido en contra del pueblo mapuche.

Martin Plaza Schaefer fue consultado sobre la ejecución de la Ley Nacional 26.160 y señaló: “Primero aclarar que el relevamiento territorial de comunidades indígenas está ordenado bajo la Ley 26.160 y enmarcada en los derechos territoriales de los pueblos indígenas contemplados artículo 75 inciso 17 de la Constitución Nacional”.

“Esta ley ordena un ordenamiento técnico jurídico y catastral a todas las comunidades indígenas del país tanto aquellas que cuentan con su personería jurídica registrada como aquellas preexistentes, es decir que no han registrado su personería, esto está contemplado en la ley y su decreto reglamentario” indicó.

Agregó que “mediante este relevamiento no sé se entrega tierra sino que se busca reconocer la posesión comunitaria indígena, bajo la vigencia de la ley de emergencia 26.160 en la provincia Mendoza ya se ejecutaron 12 relevamientos, bajo la modalidad centralizada; en esto último en reglamento, como en cada uno de los que se realizó en la provincia, desde el programa de relevamiento territorial de la dirección de tierras”

Plaza Schaefer subrayó que “en cada uno de los relevamientos que se realizó en la provincia desde el programa de Relevamiento Territorial de la Dirección de Tierras y del Registro Nacional de Comunidades Indígenas del INAI, se realizaron las correspondientes notificaciones de manera previa tanto a la provincia como a las municipalidades comprendidas”

Así también y en virtud del cumplimiento del trabajo del reglamento técnico jurídico y catastral “se cursaron notas a la dirección provincial de registro adjuntando los polígonos de ocupación relevada para solicitar la información catastral y dominial de los relevado”

Para finalizar el Director de Tierras del organismo indígena nacional (que también fue blanco de la campaña mediática), expresó que “tanto por lo mencionaba anteriormente y en relación a esto la provincia no puede alegar un desconocimiento de los trabajos de relevamiento que se venía realizando y en particular sobre estos últimos tres relevamientos que se publicaron recientemente”

Los pueblos indígenas son preexistentes a la conformación de los Estados-Naciones, no solamente en este país sino en todo el mundo y el pueblo-nación mapuche ha transitado de un lado a otro de la Cordillera de los Andes, incluso antes de que la constitución nacional reconociese la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas de Argentina, antes de la conformación del Estado.

Por su parte el docente de la UNCUYO Diego Escolar, consultado por la exacerbada campaña mediática anti mapuche expresó: “como todos deben saber, el tema mapuche o de las identidades mapuches está muy fuertemente colocado en el tapete y últimamente por el conflicto en Mendoza, donde desde el gobernador hasta diputados o senadores mendocinos y los medios de comunicación en general de la provincia y después en Buenos Aires están haciendo lo que evidentemente es una campaña de demonización de los mapuches en Mendoza”

Y agregó “esto está siendo provocado en principio por un estudio de tierra realizado por el INAI que reconoció derechos a una comunidad mapuche en territorio, ese sería el aparente disparador pero en realidad no lo es, porque primero hay muchos estudios previos que realizó el INAI, también en comunidades mapuche desde hace más de 10 años que vienen haciéndolo y no han generado esta reacción”

El antropólogo, investigador y docente  remarcó que “el propio Cornejo, que ahora se pronuncia diciendo que los mapuches nunca existieron en Mendoza y que son invasores, estuvo en mesas de diálogo cuando era gobernador con las comunidades mapuches así que es muy obvio que está haciendo uso político del tema”

Para finalizar Escolar destacó “lo que ha sucedido históricamente, en Mendoza, es que se ha negado absolutamente a la existencia de la población indígena y esto ha sido más que una campaña cultural de las élites mendocinas desde el siglo XIX de borrar toda presencia indígena ya sea físicamente o a nivel de la conciencia de los ciudadanos”.

Las campañas anti indígena de las élites oligárquicas argentinas no son nuevas; ya en el siglo XIX buscaban por todos los medios borrar y desaparecer toda presencia indígena, tanto desde lo físico como a nivel de memoria y conciencia humana, creando un Estado y una nacionalidad monocultural, eurocentrista y racista, borrando y persiguiendo toda presencia indígena a través de sus campañas militares de aniquilación en los territorios indígenas durante el Proceso de Organización Nacional, donde los medios hegemónicos de comunicación también jugaron un papel importante en la construcción del Relato Histórico.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!