Lunes 20 de Marzo de 2023

Hoy es Lunes 20 de Marzo de 2023 y son las 20:15 - // Originarios es una iniciativa de militantxs por los derechos de los Pueblos indígenas de Argentina que formamos parte en diferentes espacios de construcción como la Fundación Napalpi, la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina, la Agencia de Noticias Indígenas de Argentina y la Dirección de Pueblos Originarios “Emilia Uscamayta Curi” de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional De La Plata.

NACIONALES

2 de febrero de 2023

Facundo Jones Huala: ¿Demonio mapuche ó chivo expiatorio de la derecha argentina?

El logko mapuche cayó de manera fortuita en manos de agentes policiales, por error propio y no por las virtudes investigativas de la policía de Rio Negro como se esforzó en mostrar la gobernadora Arabela Carreras, quien además fue la principal promotora para que el estado chileno requiriera al prófugo mapuche puelche. Su detención como pocas veces se vio mostró el racismo real de sectores sociales, políticos, judiciales, medios de comunicación y gente de a pie que piden por su detención, pero no cuentan con que su extradición no va a ser fácil ni inmediata.

Medios hegemónicos de comunicación, grupos partidarios de la derecha, anti mapuches, anti pueblos indígenas, anti marrones, celebraron y continuaron su campaña de estigmatización y odio racista, pero ahora de una forma más abierta; ya no se esconden, ahora lo vociferan hasta en las colas de los supermercados.

La captura del logko mapuche de Pu Lof en Resistencia Cushamen, Facundo Jones Huala, no fue por un mega operativo ni despliegue de inteligencia policial como lo quiso mostrar la gobernadora Arabela Carreras, sino que el logko cayó en manos de agentes policiales cuando se quedó dormido en un quincho del barrio La Esperanza, en El Bolsón.

Los ruidos en la madrugada hicieron que una vecina que pasaba la noche sola, llamara a la comisaría bolsonense para alertar de “ruidos por el barrio y su patio”, hasta allí se dirigió un móvil policial para realizar un recorrido por la zona y constatar que todo esté en normalidad sin siquiera saber con quién se iban a encontrar. El hecho resultó tan insignificante, que la propietaria de la vivienda ni siquiera ratificó la denuncia.

Mientras registraban el quincho los policías escucharon: "Soy Jones Huala"; incrédulos por la vestimenta que llevaba puesta, tardaron en darse cuenta que habían dado con el líder de la Resistencia Ancestral Mapuche (RAM) y que era buscado por el Estado chileno.

Sobre Jones Huala pesaba un "alerta azul" de Interpol, aplicada por el Estado de Chile, ya que en el país trasandino era considerado prófugo del Poder Judicial desde el 11 de febrero de 2022. Pero la existencia de una "alerta azul" no obliga al Estado argentino a detener a la persona en cuestión ni mucho menos.

El ultimo lunes de enero empezó temprano para la gobernadora Arabela Carreras quien al constatar que Jones Huala no cuenta con causas ni pedidos de detención en  Argentina y que su detención no pasaba de una contravención, por lo que podía recuperar la libertad en menos de 24 horas, instruyo a Betiana Minor, Ministra de Seguridad y Justicia de Rìo Negro para que el Estado chileno solicite inmediatamente la extradición.

Fue el gobierno argentino quien informó a Interpol y al gobierno chileno sobre la detención de Facundo. Interpol cumplió su parte en un trámite exprés, cambió la "alerta azul" por una "alerta roja" y ahora Jones huala deberá enfrentarse a un nuevo juicio por el pedido de extradición.

Su descuido que derivó en su detención, mostró el racismo real que existe en sectores sociales, políticos, judiciales, medios de comunicación y gente de a pie que se hizo eco de la noticia del día, que los medios hegemónicos de comunicación pusieron en agenda.

EXTRADICIÓN A CHILE

Como existe el antecedente de que Jones Huala ya fue extraditado en épocas del gobierno de Mauricio Macri, tal vez el trámite sea más rápido a través de la extensión de lo que ya se hizo en 2018. Pero es seguro que el abogado defensor presentará apelaciones y el caso terminará llegando a la Corte Suprema. Aún si el máximo tribunal convalida la extradición, quien tendrá la última palabra será el Poder Ejecutivo, el mismo al que se le pide el indulto a Milagro Sala y mira para otro lado.

El referente mapuche enfrentó una causa en su contra por su supuesta participación en hechos ocurridos en 2013. Por esos cargos recibió una condena a nueve años de prisión en el año 2016. El juicio estuvo lleno de contradicciones, todos los procesados fueron sobreseídos mientras que Jones Huala fue condenado prácticamente sin pruebas, el objetivo del Poder Judicial y poder político chileno fue la estigmatización y criminalización del pueblo mapuche, como hace décadas lo vienen haciendo.

El jueves 2 de febrero será trasladado desde la Unidad 36 de Dina Huapi, donde se encuentra detenido y en huelga de hambre, a una audiencia en un juzgado federal -todavía no está decidido si de Bariloche o de Esquel- en el que se formalizará el pedido de Chile de extender la extradición que pactaron en 2018 los dos gobiernos de derecha: el de Sebastián Piñera y el de Mauricio Macri.

En la audiencia seguramente habrá un pedido de excarcelación para que Jones Huala espere las decisiones en libertad, pero no será fácil que le concedan el beneficio.

LA ESPECTACULARIZACIÓN DE LA DETENCIÓN DE JONES HUALA

El show mediático montado sobre la detención del referente mapuche puelche sirve para ocultar y tergiversar la realidad que atraviesan los pueblos indígenas, actualmente, en diversas provincias argentinas.

Por un lado, la comunidad coya de Caspalá de Jujuy, que tienen militarizado su territorio por órden del Gobernador Gerardo Morales, volvió a sufrir un nuevo ataque policial el mismo día que detuvieron al logko mapuche, cuando agentes policiales impidieron continuar con el normal desarrollo de una ceremonia espiritual ancestral que estaban realizando integrantes de la comunidad junto a otras personas invitadas a participar de la misma. Las y los pobladores de Caspalá ya habían sido reprimidos por la Policía provincial la tarde del 18 de noviembre cuando realizaban una acción de reclamo para mantener una cancha de fútbol, que es el único espacio verde y recreativo que tienen los pobladores; desde entonces viven bajo un régimen policial permanente.

Por otro lado, el consejo zonal xawvnko de la confederación mapuche neuquina, viene realizando un reclamo para que se entreguen las carpetas técnicas del relevamiento territorial en la zona de Vaca Muerta e instan al Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) y al gobierno provincial por respuestas concretas.

A su vez, la campaña mediática de demonización del logko Jones Huala sirvió también para tapar el despliegue de diversas organizaciones del Campo Popular que vienen llevando adelante la "Séptima Marcha por la Soberanía hacia el lago Escondido", que debido al brutal ataque que empleados del magnate británico propinaron contra periodistas, dirigentes políticos y sociales, no pudieron seguir ocultando y ahora tratan de tergiversar el justo reclamo de acceso público al Lago que Lewis mantiene prohibido, a pesar de una Resolución Judicial que ordena al magnate británico abrir el camino público de acceso hacía el mismo.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!