Lunes 29 de Mayo de 2023

Hoy es Lunes 29 de Mayo de 2023 y son las 19:30 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

16 de enero de 2023

Santa Fe: Comunidades Moqoit piden Juicio por la Verdad sobre la Masacre de San Javier

Tres comunidades del pueblo Moqoit, junto a la Secretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Santa Fe, realizaron una denuncia para conocer la verdad sobre la matanza a integrantes de ese pueblo indígena, ocurrido el 21 de abril de 1904, en la localidad santafesina de San Javier, distante a unos 150 kilómetros al norte de la capital provincial.

Las comunidades "Layik Ra’Apiguin",  "21 de Abril" y "Esperanza Viva", y la Secretaría de Derechos Humanos santafesina realizaron la presentación judicial en la Fiscalía Federal de la ciudad de Reconquista, el pasado 27 de Diciembre.

Ángela Lanche, autoridad de la Comunidad Layik Ra’Apiguin, en comunicación con Originarios, relató: "Las tres comunidades urbanas que habitamos en la localidad de San Javier, fuimos acompañados por Lucila Puyol de la Secretaría de Derechos Humanos de la provincia, para pedir que se investigue y se lleve adelante la realización de un juicio por la verdad histórica sobre los hechos que le costaron la vida a nuestros antepasado en el año 1904".

La cacique moqoit señaló: “comenzamos hace un tiempo a reunirnos y conversar con los integrantes de las familias más cercanas que componen nuestras comunidades, nos organizamos y luego convocamos a las diferentes instituciones para comenzar un diálogo que nos permita poder concretar la presentación judicial que realizamos”.

La denuncia señala textualmente, “El 21 de abril de 1904, mocovíes (moqoit) disconformes con la situación que vivían, despojados de sus tierras, hacinados en tolderías, imposibilitados de procurarse sus alimentos, llevaron adelante un levantamiento. Dicho levantamiento fue caracterizado en la época como un “malón de indios”, como un ataque repentino e irracional, propio de un grupo de “salvajes”; este acontecimiento que fue públicamente conocido como ´El último malón´”, hace tiempo ha sido resignificado como “La rebelión de 1904”.

Luego agrega que “Consideramos entonces, que los hechos denunciados, teniendo en cuenta el contexto histórico, hechos anteriores (como la masacre de San Antonio de Obligado, en 1887) y posteriores como la masacre de Napalpí (1924), El Zapallar, Pampa del Indio (1933), Rincón Bomba (1947), constituyen crímenes contra la humanidad, configurándose los requisitos establecidos por la normativa internacional y explicitados por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en el fallo ´Derecho´, referente a hechos constitutivos de un delito de lesa humanidad".

Mónica Lanche quien integra el consejo de ancianos de la comunidad indicó que "las comunidades hemos trabajado muchísimo por nuestra identidad y hemos logrado que en san Javier existan escuelas interculturales bilingües para jóvenes y adultos, además de la formación de docentes de nuestras comunidades, quienes han tenido un rol muy importante en el trabajo que realizamos junto a las diferentes instituciones que nos acompañaron en la presentación judicial que hicimos”.

Por su parte Mariana Fiorito docente en la modalidad EIB relato la importancia que tiene la posibilidad de la investigación y juicio de la masacre de 1904 por que reflexiono que “ las familias del pueblo de san Javier se llamaron a silencio después de los sucesos ocurridos en 1904; la posibilidad de que se investigue y se juzgue en búsqueda de la verdad, también de algún modo va a permitir la reconstrucción identitaria del pueblo, además de llevar paz y tranquilidad a las familias que fueron víctimas del genocidio”

Fotos: Comunidad Mocovi Layik Ra' apiguin San Javier

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!