NACIONALES
9 de enero de 2023
El "Guardián del Aconcagua" será restituido al lugar donde fue hallado hace unas cuatro décadas

Representantes de diferentes comunidades indígenas de Argentina, Chile y Perú realizaron la ceremonia ancestral del "chasqui" (jóven mensajero), como inicio de la restitución de los restos momificados de un niño inca reconocido como "Guardián del cerro Aconcagua" a su lugar de origen, luego de 38 años del hallazgo y que según estudios científicos data de 14.000 años de antigüedad.
La ceremonia ancestral del “Chasqui”, de la que participaron representantes de diferentes comunidades indígenas de provincias de Argentina, Chile y Perú, se realizó durante los días 21, 22 y 23 de diciembre, organizada por la "Comunidad Huarpe Guaytamari" de la mendocina localidad de Uspallata.
"Se llevó adelante la ceremonia ancestral del ´chasqui´, como parte del inicio de la restitución del guardián del cerro Aconcagua a su lugar de origen, luego de 38 años del hallazgo de una ofrenda humana del antiguo imperio incaico", relató a originarioa.ar Claudia Herrera "omta" (autoridad ancestral) huarpe.
En 1985, los restos del niño momificado fueron hallados por un grupo del Club Andinista Mendoza (CAM) cuando realizaban el ascenso por una de las laderas que no era habitual usar en aquellos años, conocida como cerro pirámide: "uno de ellos identificó ´pasto´ a más de 5.000 metros de altura, lo que les llamó la atención y se acercaron a ver de qué se trataba; se dieron cuenta que era un entierro relacionado a los pueblos pre existentes y luego de un debate entre ellos decidieron no tocar ni mover nada y dar aviso del hallazgo”, detalló Herrera.
"Los análisis científicos que le realizaron revelaron que se trataba de un linaje genético muy antiguo, de unos 14.000 años, desconocido hasta esa fecha, nosotros sabemos que llegó hasta ese lugar a través del Qhapaq Ñan, mal llamado camino del inca", explicó.
En 1995, la Comunidad Huarpe Guaytamari inició los pedidos formales para la restitución de los restos del que sería “guardián del cerro Aconcagua que llegó hasta allí como parte de lo que fue el gran tawantinsuyu, previo a la colonización del continente y posterior conformación de los estados modernos”, indicó Claudia Herrera quien además agregó que el pedido de restitución se fue reiterando a los diferentes gobiernos que se fueron sucediendo desde que iniciaron las gestiones a mediados de los años noventa.
Después de 28 años de gestión, finalmente durante el último año tomó forma y comenzó a concretarse el proyecto de restitución que comenzaron a trabajar los pueblos originarios y contó con el acompañamiento de instituciones especializadas y académicas.
La Omta del pueblo Huarpe señaló que “esta fue la primera de cuatro ceremonias andinas en la que nos acompañaron hermanos de diferentes pueblos indígenas y comunidades de Mendoza como huarpes, mapuche, guaraníes y coyas; también nos acompañó el hermano Manolo Copa del Pueblo Tastil de Salta y que forma parte de la Mesa Nacional Indígena Camino Ancestral Qhapaq Ñan de Argentina”.
A su vez, destacó la presencia en la ceremonia de la ministra de Cultura y Turismo, Nora Vicario; el director de Patrimonio Cultural y Museos, Horacio Chiavazza y los andinistas que realizaron el hallazgo arqueológico en 1985.
“La ceremonia del Chasqui entre las distintas comunidades y pueblos originarios de los distintos puntos tuvo como trasfondo la realización de la que fue la primera de cuatro ceremonias andinas, entre comunidades y autoridades de distintas instituciones y se dio en un marco de mucho respeto, diálogo e intercambio de saberes” destacó la referente del Pueblo Huarpe.
Al finalizar agrego que además se ha elaborado el proyecto del lugar al que será devuelto el guardián del Aconcagua, “será un espacio específicamente construido para asegurar la conservación del cuerpo y que contará con la mirada y cosmovisión de nuestros pueblo para cerrar un ciclo”, concluyó Claudia Herrera.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos