NACIONALES
3 de noviembre de 2022
Muestra fotográfica y charla por el Día de los Difuntos en la Legislatura porteña

La Mesa del Aya Mark´ay Quilla, en articulación con diputada del Frente de Todos (FdT), realizó durante la tarde de este martes 1 de noviembre una muestra fotográfica y una ronda de charla en la Legislatura porteña "con el objetivo de difundir, exponer y sensibilizar a las y los legisladores sobre la celebración de esta jornada en el cementerio de Flores".
Diversos pueblos indígenas celebran todos los años desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el día 2 el Aya Mark´ay Quilla (lengua quechua) o Ajayu Uru (en aymara), donde las familias preparan un altar con retratos de las y los muertos más alimentos y bebidas elaborados especialmente para compartir con las almas de los difuntos que durante esos días vienen a visitar a sus familiares, según la cultura andina.
La muestra fotográfica denominada "Día de los difuntos", con registros del fotoperiodista quechua Reinaldo Ortega Villa, hace un recorrido del proceso por el cual el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA), al mando de Horacio Rodríguez Larreta, reprimió y discriminó la celebración durante varios años en el cementerio del porteño barrio de Flores.
Reinaldo falleció por covid-19 en junio del año pasado, a los 61 años; había nacido en la localidad boliviana de Tarija, y a través de esta muestra se honró a su memoria.
Su hijo Manuel Ortega contó: "mi viejo siempre estaba participando en algún evento, colaborando en alguna causa, excepto los domingos que se lo reservaba exclusivamente para nosotros, su familia; era un luchador incansable y su herramienta de lucha siempre fue la cámara. Él siempre decía que retrataba momentos únicos".
A través de las fotografías se observa, por un lado, como las familias compartían sus alimentos, agua, chicha y cerveza y festejaban el reencuentro con sus familiares fallecidos alrededor de sus tumbas.
Por otro lado, la muestra también retrata a la policía de la ciudad de Buenos Aires revisando bolsos, mantas y vestimentas de las personas y a su vez muestra pilas de bebidas que les fueron quitadas a quienes acudían al cementerio a conmemorar este día.
Janeth Flores, asesora de la diputada porteña Berenice Iañez impulsora de esta actividad en la Legislatura porteña, indicó a Télam que el objetivo de la actividad "es visibilizar que hace muchos años el gobierno de la ciudad hace una persecución a las personas de cultura ancestral andina que todos los años conmemoran estas fechas en el cementerio".
La bienvenida a la muestra estuvo a cargo de Iara Ortega, hija del fotógrafo Reinaldo Ortega Villa quien recordó a su padre en sentidas palabras y tras ella, la hermana del fotógrafo, Fernanda Ortega Villa, entonó una copla: "dedicada mi hermanito y a todas las almitas que hoy homenajeamos y que son nuestros espíritus protectores", señaló antes de cantar.
Luego se dio ingreso al Salón Presidente Perón de la Legislatura porteña, donde hablaron Elisa Juarez y Julian Cappa por la Comuna 7, una de las unidades administrativas porteñas, integrada por los barrios de Flores y Parque Chacabuco.
Cappa hizo hincapié en la presentación del proyecto 2759-D-2022, presentado el pasado 20 de octubre por la legisladora porteña Iañez, del FdT, que busca "declarar de interés cultural, como uno de los Derechos, la fecha del 2 de noviembre", señaló.
La mesa de expositores estuvo compartida también por Frida Rojas López quien indicó: "No soy migrante; soy de estas tierras, de esta tierra fértil y lo único que hicimos, junto a mi ayllu (comunidad) fue un recorrido territorial como lo hicieron nuestros ancestros como lo hicieron nuestros abuelos
Rojas López señaló que la comida que se prepara durante varios días para estas fechas "tiene todas las emociones, anécdotas, tristezas y alegrías, por lo tanto también tiene la identidad de cada uno de los que participan en la elaboración"
"Desde el mediodía del día 1 hasta el mediodía del día 2 se comparte con nuestros difuntos y con toda aquella persona que nos visita y se le retribuye con bebidas, comidas y todo lo que le gustaba a nuestros seres queridos. El día 2 volcamos todo en nuestros mantos y lo llevamos al cementerio para compartir con quienes vayan a compartir con nuestros muertos", contó..
"El año pasado nos quitaron hasta el agua, en una acción racista y discriminatoria, y afirmo esto porque al esposo de una hermana, que es rubio y de ojos verdes, lo dejaron pasar con las frutas, las tantawawas y todo, pero a nosotras que hacíamos la fila nos requisaron y nos quitaron hasta las botellas de agua; si eso no es violencia por portación de rostro, entonces ¿qué es?", interpeló Frida.
Ayer, 2 de noviembre, nuevamente el Gobierno porteño volvió a montar un operativo policial en el Cementerio de Flores para revisar y quitarles alimentos y bebidas a quienes acudieron a conmemorar esta fecha con sus seres keridxs.
La situación estuvo tensa durante la jornada, si bien el Gobierno había dicho que iban a permitir el ingreso partir del mediodía, se formaron largas filas, bajo el intenso sol, y al llegar a la entrada la Policía Metropolitana les fue quitando los insumos que llevaban las familias.
Durante toda la tarde se generaron algunos disturbios provocados por el mal trato policial y también por la negativa de dejar entrar a las personas con instrumentos musicales.
"De todas formas muchas pudimos entrar con algunas flores, masitas, urpus y otros alimentos, pero fue muy indignante como nos maltrataron", contó una señora a OriginariosAR al cierre de la jornada.
Fuente: Puma Katrileo/Télam
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos