Lunes 29 de Mayo de 2023

Hoy es Lunes 29 de Mayo de 2023 y son las 18:09 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

27 de septiembre de 2022

Juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí sentaría precedente para el juzgamiento del genocidio indígena a nivel mundial

Durante su visita al país, el relator de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas Francisco Calí Tzay mantuvo un encuentro en la Cancillería Argentina con Analía Noriega Presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Nayla Bosch Subsecretaria de Derechos Humanos del Chaco, Federico Carniel Fiscal Federal General del Chaco y Gabriela Kletzel Directora Nacional de asuntos jurídicos internacionales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para interiorizarse y recabar información sobre el Juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí y su sentencia.

Francisco Cali Tzay, Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en su visita no oficial como Relator a la Argentina mantuvo una intensa actividad durante la última semana de agosto donde se interiorizo de la realidad de los pueblos indígenas de argentina.

Una de las reuniones que mantuvo Calí Tzay fue un encuentro en la Cancillería Argentina con Analía Noriega Presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas, Nayla Bosch Subsecretaria de Derechos Humanos del Chaco, Federico Carniel Fiscal Federal General del Chaco y Gabriela Kletzel Directora Nacional de asuntos jurídicos internacionales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación para interiorizarse y recabar información sobre el  Juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí y su sentencia.

En la misma, Analía Noriega Presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas le contó al Relator sobre todo el proceso de la investigación preliminar que se  llevó adelante, como así también el desarrollo del Juicio por la Verdad y de las implicancias de la sentencia y su ejecución. Asimismo, junto a la Subsecretaria de Derechos Humanos del Chaco Nayla Bosch, le obsequiaron el libro con la sentencia publicado recientemente.

Calí Tzay manifestó su especial interés en el precedente que había establecido el Juicio por la Verdad como mecanismo de Juzgamiento del Genocidio Indígena y la posibilidad de que pueda ser tomado como un antecedente jurídico por muchos países.

En este sentido la Sentencia de la Jueza Zunilda Niremperger en el Punto 6 D de su parte dispositivo, ya había dispuesto: “Comunicar la sentencia a través de Cancillería a los Organismos internacionales de protección de los derechos indígenas”.

El pasado 11 de abril se realizó de forma virtual una reunión organizada por la Dirección Nacional de Asuntos Jurídicos Internacionales de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con relatores de la Comisión de Pueblos Indígenas de la Corte Interamericana de DD HH con la participación de las Secretarias de DD HH de la Nación y la Provincia del Chaco, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Fundación Napalpi.

En dicha reunión los relatores escucharon a los distintos actores sobre el Juicio por la Verdad que estaba próximo a iniciarse y manifestaron el interés de la CIDH  en la posibilidad de la CIDH de emitir hacer una recomendación a los Estados sobre el modelo de juicio como formato para el Juzgamiento de Genocidio Indígena.

Francisco Cali Tzay fue nombrado Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en marzo de 2020 y asumió el cargo el 1º de mayo de 2020. El Relator es indígena Maya Cakchiquel de Guatemala, ha actuado en la gestión internacional de derechos de los pueblos indígenas ante Naciones Unidas desde principios de la década del 80, abordando las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas de todo el mundo.

El mandato del Relator consiste en promover un dialogo de buena fe entre Pueblos Indígenas y Estados, formulando recomendaciones y promoviendo acuerdos constructivos, para aplicar los criterios internacionales relativos a los derechos de los pueblos indígenas; presentar informes sobre la situación de los pueblos indígenas en el mundo entero; y abordar los casos específicos de presuntas violaciones de derechos de los pueblos indígenas.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!