Miércoles 27 de Septiembre de 2023

Hoy es Miércoles 27 de Septiembre de 2023 y son las 22:07 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

22 de septiembre de 2022

Tiempo de renacimiento del ulkantun y epew mapuche

Carina Carriqueo, una cantora mapuche que lleva los "epew" (relatos) y ulkantun (cantos) mapuche tehuelche a diferentes espacios que se abren a las culturas originarias, se encuentra presentando el libro “Cuando el lago esté quieto”.

Con más de veinte años abriéndose camino en la difusión de la cultura indígena, Carina Carriqueo forma parte de un grupo diverso de mujeres mapuches tehuelches que a través del arte llevan a diferentes espacios la riqueza milenaria de estos pueblos indígenas que habitan el sur del continente en lo que hoy son los estados argentino y chileno.

 “Cuando el lago esté quieto” es una publicación de veinte cuentos breves con una narrativas para adultos, pero que también se pueden compartir en familia: "son contados desde las raíces porque tienen que ver con las personas e historias que se me han atravesado en la vida, mi propia historia que he transformado en cuentos y que gracias a la editorial independiente Carminalucis he podido publicar y estar presentándolo", comento Carriqueo a originarios.ar

La 15° edición de la feria del libro La Matanza contó con la presentación del libro y con el espectáculo musical “Cuentan las Abuelas” que narra "leyendas de origen Mapuche y Tehuelche, adaptada para niñxs, entrelazadas con la música, el canto y con instrumentos de la cultura como kultrún, trompe, cascawilla", relato con gran emoción.

Carina junto a Viviana Ayilef, Awka Liwen, Melisa Cabrapan y Anahi Mariluan le han dado al ulkantun (canto mapuche) un tiempo de renacimiento: “somos valientes pero poquitas, suele pasar cuando uno va abriendo una nueva etapa en la historia que somos pocos y el resto mira”, pero está buenísimo que esto ocurra ahora y “ocurre porque es más fuerte que nosotras, tenemos la necesidad de hacerlo sino lo hacemos nos está faltando algo, sino cantamos, si no contamos, sino transmitimos somos conscientes que esto se pierde y no queremos que se pierda, ya demasiado silencio tuvieron nuestros antepasados y tuvimos con la campaña del desierto en la que nos costó volver a tener la frente en alto levantarnos decir que somos mapuches y nos hemos bancado todas y nos seguimos bancando alzar la voz y decir Somos Mapuches”, reflexiono la cantautora mapuche.

De origen patagónico, Carriqueo ha debido hacer frente a los discursos de odio que generó el Pro y sus aliados desde el año 2017 cuando inició una campaña de desprestigio y deslegitimación de la demanda mapuche por territorio principalmente, lo cual aseguró llevó a la suspensión de presentaciones, “pero hay muchísima más gente que no tiene ese trato que se acerca a conocer las culturas indígenas y siempre se abren espacios para transmitir nuestro pensamiento”, donde pisamos tenemos que ser fuertes aseguró.

Las próximas presentaciones de Carina Carriqueo son el 5 de Octubre en la biblioteca nacional en el salón auditorio Jorge Luis Borges y los días 8, 9 y 10 de octubre en Misiones en el Festival de Arte Sonoro Indígena donde compartirá su música y experiencia con artistas indígenas de todo el país.

La música e información de la presentación del libro se puede encontrar en las redes sociales, en You Tube en el canal Carina Carriqueo Oficial y en https://www.facebook.com/carina.carriqueo.10  e https://www.instagram.com/carina_carriqueo/

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!