Martes 28 de Noviembre de 2023

Hoy es Martes 28 de Noviembre de 2023 y son las 23:15 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

ABYA YALA

5 de septiembre de 2022

Día internacional de la Mujer Indígena: un reconocimiento a la lucha y a la militancia de nuestras hermanas.

El Día Internacional de la Mujer Indígena se conmemora en honor a Bartolina Sisa, una lideresa aymara ejecutada el 5 de septiembre de 1782 por los conquistadores españoles que veían en ella, en su compañero Túpac Katari, y en su pueblo una gran resistencia y amenaza a las políticas de dominación que impulsaban, en detrimento de los pueblos indígenas del Abya Yala.

La fecha que reivindica la lucha de las mujeres originarias contra todo tipo de opresión fue definida en 1983, durante el Segundo Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanacu, actual Estado Plurinacional de Bolivia.

Bartolina Sisa, nacida el 24 de agosto de 1753 en el departamento de La Paz, fue una combatiente aymara, que junto con su pareja Túpac Katari (Julian Apaza) y su cuñada, Gregoria Apaza, organizaron a su pueblo para pelear contra el yugo español y liberarse de sus políticas de opresión.

Fue hija de José Sisa y Josefa Vargas, originarios del Alto Perú, que vivían del comercio de la coca de las Yungas y de la tela o bayeta, para liberarse del sometimiento al que estaban condenados todos los pueblos originarios de esas tierras.

Bartolina adquirió la experiencia en el rubro del comercio, logrando independizarse a los 19 años y durante sus viajes por muchas ciudades, pueblos, comunidades, minas, cocales,  conoció la realidad en la que vivían los pueblos andinos.

Es así que observó el sometimiento, la explotación, las ofensas y el abuso que sufrían sus hermanos indígenas por parte de las autoridades, los blancos españoles.

Por su parte, Túpac Katari nació en 1750 en La Paz, bautizado con el nombre de  Julián Apaza, y junto a su hermana Gregoria y a Bartolina fueron líderes del levantamiento indígena que tuvo lugar en Bolivia a principios de 1781 y que puso en jaque a las autoridades coloniales españolas.

Huérfano desde muy pequeño, no tuvo acceso a la educación institucional por su condición de empobrecimiento, por lo que se nutrió de la tradición oral aymara; desde niño compartió el sufrimiento de sus hermanos indígenas y manifestó públicamente su rechazo a la opresión a que los sometían los españoles.

Tras las muertes de Túpac Amaru, con quien había mantenido contactos, y de Tomás Katari (líder de la insurrección de Chayanta), tomó el nombre de Túpac Katari, con el que encabezó el más importante levantamiento indígena de la región aymara.

Bartolina Sisa, Túpac Katari y Gregoria Apaza lideraron un movimiento popular que buscaba la liberación de las y los indígenas frente a la opresión impuesta por las fuerzas coloniales españolas.

Durante la insurrección comandaron un ejército de más de 40.000 combatientes, que llegó a controlar Carangas, Chucuito, Sicasica, Pacajes y Yungas, y que mantuvo sitiada la ciudad de La Paz durante 109 días.

Antes del cerco a La Paz, rumbo a la liberación de su pueblo, Bartolina Sisa fue nombrada Virreina y Túpac Katari Virrey del Inca.

Ella no sólo asumió un liderazgo político sino que ejerció funciones de comandante, organizó campamentos durante la sublevación en ciudades como como El Alto, o zonas de la capital, como Killi Killi, Poto Poto (hoy Miraflores) y Pampahasi

A la par de su compañero, impartió "justicia en igualdad de condiciones" y se encargó de reclutar combatientes, de organizar el apoyo logístico, controlar la provisión de víveres, administrar los bienes confiscados de los asaltos, entregar pases y pasaportes para circular en el territorio recuperado.

En Julio de 1781, Bartolina fue capturada en una emboscada. El genocida Sebastian Segurola la encerró encadenada en la peor de las celdas; la torturaron, la mantuvieron sin comer ni beber durante semanas y la sometieron a los peores tratos, pero la mantuvieron con vida esperando usarla como un cebo para capturar a Katari.

En Octubre de ese año  llegó un ejercito de 7.000 hombres al mando del sanguinario José de Roseguín, desde Buenos Aires,  y junto a Sebastian Segurola atacaron masacrando a diferentes poblaciones indígenas. La superioridad en armas hizo que Túpac Katari y sus compañeros se replegaran.

El 10 de noviembre Katari fue apresado y conducido hasta Achachicala, donde lo raparon, lo coronaron con una gorra de espinas y clavos, lo pasearon y expusieron para las burlas de los demás.

El 14 de noviembre, Bartolina Sisa fue obligada a presenciar el descuartizamiento público de su compañero Túpac Katari en la plaza de Peñas (La Paz).

Fue amarrado a las cinchas de cuatro caballos que lo descuartizaron, después de arrancarle la lengua para que nadie escuchara sus últimas palabras, cruciales como mensaje en un pueblo de tradición oral. Luego se expusieron sus miembros públicamente.

Después de diez meses sus restos fueron quemados y sus cenizas arrojadas al aire.

Al amanecer del 5 de septiembre de 1782, el oidor Tadeo Diez de Medina pronunció la sentencia de muerte, condenando a Bartolina ser sacada a la plaza mayor atada a la cola de un caballo y arrastrada hasta morir cruelmente, bajo "pena ordinaria de suplicio".

Decía la sentencia: "A Bartolina Sisa Mujer del Feroz Julián Apaza o Tupaj Catari, en pena ordinaria de Suplicio, que sea sacada del Cuartel a la Plaza mayor atada a la cola de un Caballo, con una soga al Cuello y plumas, un aspa afianzada sobre un bastón de palo en la mano y conducida por la voz del pregonero a la Horca hasta que muera".

"Y después se clave su cabeza y manos en Picotas con el rótulo correspondiente, para el escarmiento público en los lugares de Cruzpata, Alto de San Pedro, y Pampajasi donde estaba acampada y presidía sus juntas sediciosas"

"Y después de días se conduzca la cabeza a los pueblos de Ayo-ayo y Sapahagui en la Provincia de Sica-sica, con orden para que se quemen después de un tiempo y se arrojen las cenizas al aire, donde estime convenir".

Bartolina Sisa y túpac Katari tuvieron 4 hijos, y juntos opusieron resistencia y lucha contra la dominación y la opresión de los conquistadores españoles.

En 1772, ya casada, tuvo el primero de sus cuatro hijos : tres varones y una niña. El primer hijo fue capturado en Perú por el brigadier Sebastián Segurola, en 1783, y se cree que posteriormente fue asesinado. Los otros tres llegaron a sobrevivir en la clandestinidad.

Bartolina Sisa, Micaela Bastidas, Gregoria Apaza y Juana Azurduy  fueron  grandes lideresas, protagonistas de la resistencia y la organización de sus pueblos quechuas y aymaras en su lucha contra el yugo español.

Su legado y el reconocimiento siguen presente hasta el día de hoy.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!