Miércoles 27 de Septiembre de 2023

Hoy es Miércoles 27 de Septiembre de 2023 y son las 22:42 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

5 de septiembre de 2022

El legado de Bartolina Sisa vive en las mujeres indígenas

Cuatro hermanas nos comparten sus experiencias en los desafíos y avances que han ido consiguiendo colectiva e individualmente en distintos espacios de gestión, de formación, de coordinación, de dirección y de producciones diversas, y reivindican el rol político de las mujeres al conmemorarse el Día Internacional de la Mujer Indígena.

Esta fecha se conmemora desde 1983, en honor a Bartolina Sisa, una lideresa aymara ejecutada el 5 de septiembre de 1782 por los conquistadores españoles que veían en ella, en su compañero  Túpac Katari, y en su pueblo una gran resistencia y amenaza a las políticas de dominación, en detrimento de los pueblos indígenas del Abya Yala.

Dialogamos con cuatro hermanas indígenas que llevan adelante diversas actividades comunitarias, militantes y de gestión: una quechua, a cargo de la Dirección en un Instituto Provincial; una afrocharrúa cooperativista y comunicadora; una joven huarpe que es la primera mujer elegida Omta (autoridad ancestral) de su comunidad, y una guaraní profesora e intérprete de su lengua indígena.

Zulema Enríquez, es una mujer quechua Licenciada en Comunicación Social, docente en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata y periodista; actualmente está a cargo de la Dirección de Diversidad y Prácticas Identitarias en el Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.

"En los últimos años en Argentina y también en gran parte de latinoamérica los movimientos feministas han sido fundamentales en la apertura de la disputa política y en la agenda política propia de cada territorio y de cada país; siendo muchos los feminismos que existen y que dan cuenta de la composición de la diversidad y la riqueza de la población", dijo Enriquez.

"Estas diversidades culturales nos permiten disfrutar en sociedad de otras narrativas y otros sentidos de la composición de nuestras identidades, rompiendo el binarismo y el biologicismo de esa construcción identitaria de varones y mujeres sostenida en la heteronormatividad", añadió.

Por eso, "desde esta Dirección tenemos el objetivo de llevar adelante políticas públicas desde la pluriculturalidad, poniendo en valor nuestras identidades de pueblos originarios,  afrodescendientes y migrantes; identidades que históricamente han sido invisibilizadas, estigmatizadas y construidas en el marco de desigualdades sociales e inclusive por un racismo estructural propio dado  en el marco de la construcción del estado-nación", indicó Enríquez.

"Sabemos y entendemos que la cultura la hacemos entre todos, todas y todes, por eso estamos llevando adelante nuestro programa que se llama ´Buenos Aires Plurinacional´, desde el estado provincial pero también desde y en articulación con las comunidades, con los colectivos y las organizaciones, y fundamentalmente desde la respuesta a las pregunta´¿Qué es la cultura? Y ¿Quiénes somos?´", reflexionó.

"Buenos Aires es un territorio muy grande, muy rico con muchas identidades propias, desde antes de la construcción del estado-nación, como nuestros pueblos querandíes, guaraníes y charrúas, entre otros, que después durante la colonización se amplió con los pueblos afrodescendientes que fueron traídos esclavizados y más tarde con poblaciones migrantes de todo el mundo", detalló.

"Si bien los desafíos son grandes y muchos, estamos trabajando en un programa para poder declarar a la provincia de Buenos Aires como una provincia plurinacional poniendo en valor todas las identidades, poniendo en valor tantos años de sometimiento y de exclusión porque creemos y entendemos que es necesario poder decirlo y es necesario generar las herramientas desde lo institucional, también", resaltó.

Zulema señaló, además, que "hay dos municipios bonaerenses, como Quilmes y Jose. C. Paz, que se han declarado plurinacionales, los cuales dan cuenta de ello a través de su población y las prácticas de sus habitantes".

También el fortalecimiento y la revalorización de las culturas afroindígenas tiene su protagonismo en el territorio bonaerense, más precisamente en Capital, en la Ciudad de Buenos Aires.

Sara Iabel Rueco Antúnez, es una mujer afroindígena perteneciente a la Comunidad indígena Afro Charrúa Anaxiguat Epaj,  integra la Cooperativa de trabajo Minga y hace cuatro años lleva adelante el programa radial "Afrodecires", que se transmite por FM Riachuelo, del porteño barrio de La Boca.

Nació en Uruguay y actualmente vive en Buenos Aires, donde desarrolla sus tareas y su activismo por el fortalecimiento identitario "indígena, afrodescendiente y antirracista"

"Integro una cooperativa de artesanas culturales donde nuestra principal actividad es la intervención de diversas telas, con tintes, de forma artesanal, principalmente fieltros y lanas", explicó.

Rueco Antúnez es también "educadora popular, comunicadora comunitaria y diplomada en economía social" y desarrolla sus actividades como integrante de la comunidad afrodescendiente del barrio de La Boca "fortaleciendo y revalorizando toda nuestra cultura y organizándonos en proyectos productivos", contó.

"Las mujeres indígenas y afrodescendientes vamos tomando cada vez más protagonismo con nuestras voces y nuestro accionar dentro de las organizaciones políticas y sociales; incluso la conmemoración del Día internacional de la mujer indígena es producto de la lucha de nuestras hermanas", señaló.

También "hemos luchado mucho, y lo seguimos haciendo, por la implementación de la ESI [educación sexual integral] en las escuelas, desde una perspectiva de nuestros cuerpos y desde nuestra sexualidad", indicó.

"Nuestras voces cada vez tienen más peso y eso se replica en las diferentes organizaciones indígenas a lo largo del territorio, pero también dentro de las universidades, en los territorios mismos, en otros espacios organizativos y dentro las instituciones del Estado ", concluyó Sara.

Por otro lado, Érica Nievas del Pueblo Huarpe de Mendoza es la primera mujer elegida, en 2019, como  "Omta" (autoridad ancestral) de la Comunidad de Lagunas del Rosario, ubicada en la localidad mendocina de Lavalle, estudia una Tecnicatura de Comunicación Social y actualmente trabaja en la Dirección (municipal) de Secano,Ganadería y Zoonosis. 

"Mi tarea es organizar y coordinar temas que le competen a la comunidad. Mi rol en este caso es intermediar entre las necesidades de la población, la formulación y ejecución de proyectos y generar recursos para el arraigo de nuestras familias en el lugar, eso comprende generar mejores condiciones de vida o al menos lograr una equidad con respecto al resto de la población, con mayores oportunidades" señaló Nievas.

"Actualmente existimos muchas mujeres ocupando cargos o roles de decisión y de intervención gracias a la lucha de todas nuestras ancestras, y estamos ahí para poder generar transformaciones, arraigo, sororidad, espiritualidad, hermandad y el cuidado de nuestros territorios", añadió.

Durante la cuarentena por el COVID-19, además de la inmunización de las comunidades huarpes también lograron generar "accesos a la comunicación; en nuestro territorio se logró concretar un proyecto de internet a través del municipio de Lavalle donde nuestras comunidades han podido acceder a la conectividad en sus domicilios, como así también, logramos inversiones de empresas privadas en mejoras de los servicios de luz y agua"

"Sigo estudiando para recibirme como comunicadora, especialmente para defender nuestra comunicación con identidad, algo por lo que venimos luchando desde hace muchos años en la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina, en continuidad con la normativa que dejamos plasmada en la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual N.º 26.522", relató.

"Es  importante seguir trabajando y fortaleciendo nuestro género en los Pueblos y Comunidades, ya que siempre somos minoría en muchos espacios, promover y ejercer la educación sexual y reproductiva y capacitarnos en temas de violencia de género",  señaló Érica.

La lengua indígena también resurge con fuerza como una herramienta de recuperación y de fortalecimiento identitario.

Verónica Gómez, nació en el seno de una familia paraguaya, reivindica su origen guaraní y mestizo; es profesora, traductora e intérprete de idioma guaraní, está terminando la Licenciatura en Ciencias Sociales en la Universidad Nacional de Quilmes, y el tema de su tesina será "La diversidad lingüística en las escuelas primarias de la Provincia de Buenos Aires".

A su vez, da clases en diversas instituciones educativas como el Centro Universitario de Idiomas (CUI), la Universidad de La Plata,  la Universidad del Salvador (USAL), y en el programa de Lenguas y Culturas indígenas del municipio de Tigre, entre otros.  Además realiza trabajos de interpretación "ayudando en procesos judiciales a personas guaraní parlantes que no manejan el castellano", indicó.

"Desde mi lugar aporto al proceso de recuperación y reivindicación del idioma guaraní, en un momento en que las nuevas generaciones sienten la necesidad de volver a sus raíces, de conocerlas, y en ese proceso el idioma es fundamental. Además del uso del idioma, en mis clases se aprenden distintos aspectos culturales, costumbres, creencias, gastronomía y medicina ancestral•, señaló Gómez.

"El rol de la mujer indígena siempre fue fundamental; su papel dentro de las familias como transmisora de las costumbres y valores es innegable. Pienso que los y las indígenas en general seguimos teniendo desventajas en esta sociedad porque pasaron más de 500 años de dominación, discriminación, sometimiento", agregó.

A se vez, señaló: "las mujeres indígenas se llevaron quizás la peor parte, porque muchas de ellas quedaron muy relegadas, sin acceso a la educación y otros derechos básicos, aunque mis hermanas guaraníes de a poco van revirtiendo esas cosas, cada vez más mujeres acceden a la educación primaria y secundaria, y el nivel terciario o universitario sigue siendo bastante inaccesible".

"Veo a muchas mujeres indígenas trabajando y militando desde diferentes ámbitos como la educación, la investigación y la comunicación. La participación de mujeres indígenas en diferentes espacios nos da, como integrantes o descendientes de pueblos originarios, la posibilidad de considerar la posibilidad de que nosotras también podemos lograr ocupar papeles importantes en la sociedad, y con un plus, el de hacer escuchar las voces de los y las indígenas en los entornos donde nos desarrollamos", concluyó Verónica.

Por Puma Katrileo para Télam

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!