Jueves 28 de Septiembre de 2023

Hoy es Jueves 28 de Septiembre de 2023 y son las 14:22 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

1 de septiembre de 2022

El Pueblo Moqoit celebra el comienzo de un nuevo ciclo, o año nuevo

El pueblo indígena moqoit celebra el comienzo del nuevo ciclo o "año nuevo" con el surgimiento de las flores amarillas del "nosaxa" o "arbolito garabato" que crece en lugares de tierra dura en el campo, fuera del monte chaqueño.

La celebración se conmemora entre el 1 y el 15 de septiembre "cuando todos los árboles ya están florecidos", indicó hoy a Télam Juan Carlos Martínez, profesor de "Lengua, cosmovisión y cultura Moqoit" y coordinador del Consejo General del Pueblo Moqoit, de Chaco.

"El primero que florece es el ´nosaxa´, también conocido en la zona como ´arbolito garabato´, y es el que nos marca la llegada de un nuevo ciclo", señaló Martínez.

"Esa plantita es la primera que florece en esta zona; las florcitas son todas amarillas, muy pequeñas, contienen mucho polen y están pegaditas unas a las otras, por eso desde lejos se ve todo amarillo el arbolito", describió el referente moqoit.

Las hermosas flores en forma de pompones amarillos recubren el "nosaxa", cuyo nombre científico es "senegalia gilliesii", cuyos tallos están llenos de espinas en forma de tridentes. Crece en zonas áridas y semiáridas: "en lugares de tierra medio dura en el campo o estancias de animales; están fuera del monte", señaló Martínez.

El florecimiento del "nosaxa" se da a fines de agosto y coincide con el florecimiento del lapacho.

"Nosaxa", también quiere decir primavera: "Viene de la palabra polen, el polvillo de las flores que es el que hace dar frutos a las plantas; para nosotros es señal de que un nuevo ciclo natural cumple su rotación. En nuestra cosmovisión nada tiene un final; todo principio es el final de un ciclo", explicó el profesor moqoit.

A su vez, agregó que "´moqoit´ significa gente del lugar, de la tierra y etimológicamente deriva de la palabra ´mogua´ o ´nmogua´, que quiere decir ´unión, familias unidas, mi esposa, mi marido, mi familia, mi otro yo´".

También relató que el nombre "mocoví" surgió durante el tiempo de las reducciones cuando jesuitas y franciscanos los llamaban así "porque no les salía pronunciar bien ´moqoit´".

"En este tiempo de cambio de ciclo nos encontramos en un proceso de cambio en las relaciones humanas; es un mes donde no se toman decisiones políticas claras, como tampoco en el amor hay definiciones claras. Todo se detiene hasta volver a empezar", según la cosmovisión moqoit.

"Ahora es el momento de reflexionar acerca de la realidad que vivimos; es un momento donde el tiempo no existe, tampoco existe un arriba y abajo, ni existe el pasado ni el futuro, solo existe la acción de las personas aquí y ahora", agregó.

"En nuestra cosmovisión sobre la existencia, siempre son tres los poderes supremos: agua, tierra y fuego, que componen el cuarto elemento que es el aire", detalló.

Durante las conmemoraciones del nuevo ciclo "la gente comparte los alimentos que tenían guardados para pasar los tiempos más duros que se dieron durante estos meses donde no crecen alimentos", precisó.

Las celebraciones comienzan "con una rogativa saludando a los cuatro vientos, de los cuatro puntos cardinales, y bendiciendo los alimentos que traen para compartir entre todos, los cuales, sosteniéndolos en las manos, se elevan apuntando al cielo en señal de agradecimiento y se comparten alrededor del fuego en una gran fiesta de alegría, donde nos abrazamos y nos saludamos por un nuevo reencuentro".

Este año las conmemoraciones se realizarán en las próximas semanas "con autoridades de pueblos indígenas, números artísticos, muestras de alimentos y de medicamentos tradicionales y antiguos, donde también participarán personas no indígenas", concluyó Martínez.

El pueblo moqoit se encuentra, actualmente, asentado en la región suroeste de Chaco, donde hay unas 40 comunidades, y también hay otras poblaciones asentadas en las provincias de Entre Ríos, Buenos Aires, Jujuy y Formosa, informaron las autoridades indígenas.

Fuente: Puma Katrileo Télam 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!