Miércoles 27 de Septiembre de 2023

Hoy es Miércoles 27 de Septiembre de 2023 y son las 23:12 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

8 de agosto de 2022

Organizaciones de comunicación indígena presentaron observaciones y reclamos al Enacom

Comunicadoras y comunicadores indígenas presentaron una serie de reclamos, observaciones y sugerencias para el real ejercicio del derecho a la comunicación de los pueblos originarios donde instan al cumplimiento de la ley 26522, el acceso a la información y visibilización en sitio web, cumplimiento de lo relacionado al presupuesto para desarrollar la comunicación con identidad entre otros puntos.

El pasado mes de junio la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena de Argentina (CCAIA), la Agencia de Noticias Indígenas de Argentina (ANIA) y originariosAR realizaron una presentación al Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) donde entre otros puntos reclaman que en el sitio web de organismos no se especifica claramente el acceso a la información para la solicitud de las autorizaciones para comunidades y pueblos indígenas.

La nota dirigida a Claudio Ambrosini, presidente del organismo y Ariel Martínez, Jefe de Gabinete del Enacom enumera una serie de observaciones, reclamos y sugerencias para garantizar el derecho a la comunicación indígena en el oais y el cumplimiento de los artículos relacionados a la comunicación con identidad en la ley 26.522.

Entre las observaciones que las y los comunicadores realizaron mencionan:

A) Actualmente la página web del organismos a su cargo no refleja ni diferencia el acceso a las autorizaciones destinadas a los pueblos originarios contemplados en los artículos 20,21 y 151 de la ley 26522. En este sentido sugerimos adoptar los cambios necesarios para incorporar la información referida al trámite de autorización de pueblos originarios en una solapa donde se refleja el “acceso a la información”.

B) Las líneas del Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (FOMECA), son básicamente las mismas desde el año 2013 donde no está contemplado el acceso a la digitalización ni capacitación de los medios de comunicación indígena. En este punto nos hemos puesto a disposición de la señora Carmen Burgos que integra el organismo para trabajar y elaborar “nuevas” líneas de fomento para los pueblos indígenas, orientados a mejorar la participación de las comunidades y organizaciones de comunicación indígena a los concursos.

Entre otras sugerencias realizadas a la Sra. Carmen Burgos han estado la de contemplar el diseño y capacitación para que los medios indígenas accedan a contar y trasmitir a través de páginas web. 

Nuestra organización cuenta con trabajo en territorio rural y urbano para poder ser un espacio de consulta permanente, sugerencia y elaboración permanente de líneas de fomento para los pueblos indígenas.

C) A pesar de estar contemplado en el Art. 9º de la ley 26522 no se refleja en los medios públicos el acceso en idioma de los pueblos indígenas de aquellos sucesos o noticias destacadas o relevantes. La UNESCO estableció el Decenio de las Lenguas Indígenas (2022-2032) con el objetivo de la preservación, revitalización y apoyo de las lenguas indígenas en todo el mundo.

D) El acceso y participación directa por parte de las comunidades, pueblos y organización indígena para trabajar el desarrollo de la comunicación indígena en la actualidad no está claramente identificado dentro del organigrama o direcciones el organismo, por lo cual sugerimos la posibilidad de contar nuevamente con un espacio de trabajo con los comunicadores indígenas como existió hasta hace algunos años ya sea a través de la incorporación/contratación de un/a integrante idóneo en comunicación indígena o bien generando el espacio dentro de alguna de las direcciones del organismos como así también en las delegaciones provinciales.

E) Consideramos necesario la conformación del nuevo Consejo federal de Comunicación Audiovisual donde está contemplada la participación de un/una integrante de pueblo originario.

F) Instamos al presidente del organismo a realizar un pedido a la presidenta del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas para incorporar y aplicar el inciso F del Art. 152 de la ley 26522 en el presupuesto 2023.

G) Generar un mejor acceso a la información y participación de las comunidades y productoras indígenas de comunicación audiovisual a los concursos existentes y futuros.

H) Convocar a los espacios de comunicación indígena que firmamos al pie para formar parte de un consejo asesor permanente para garantizar y efectivizar el derecho a la comunicación con identidad desarrollada por las y los comunicadores indígenas.

I) Instamos al organismo a implementar un plan de acceso a las TICs para los pueblos indígenas del país quienes continúan teniendo acceso limitado al servicio de internet, sobre todo en regiones del interior. El avance del mundo digital, sin lugar a duda genera nuevas y poderosas oportunidades de desarrollo para la sociedad, pero también tiene el potencial de profundizar las brechas de desigualdad existentes.           

CCAIA,  ANIA y originariosAR son espacios creados en los últimos 13 años y están constituidos por integrantes de diferentes pueblos indígenas de argentina con más de 3 décadas de trabajo en la construcción y desarrollo de la comunicación indígena, son organizaciones que plantean la descolonización de los medios de comunicación y su objetivo es el empoderamiento de las nacionalidades indígenas para desarrollar la comunicación con identidad en todas sus formas en lo relacionado a la construcción de los medios de comunicación, su contenido y su propuesta comunicativa.

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!