Martes 28 de Noviembre de 2023

Hoy es Martes 28 de Noviembre de 2023 y son las 22:23 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

26 de julio de 2022

Neuquén: El gobernador Omar Gutiérrez presentó a comunidades mapuches el protocolo de consulta que pretende implementar la provincia

A 21 años de entrar en vigencia la ley nacional n° 24.071 que ratifica el convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales, el gobierno provincial presento su propuesta sobre la aplicación de la Consulta Libre Previa e Informada (CLPI) a los 6 consejos zonales de la confederación mapuche.

Para garantizar el avance del gasoducto Néstor Kirchner, obra clave para incrementar la producción de Vaca Muerta, el gobernador Omar Gutiérrez, funcionarios de la provincia, integrantes de los seis consejos zonales mapuches de Neuquén y representantes de las principales operadoras de Vaca Muerta se reunieron para la presentación del protocolo de Consulta Previa a comunidades indígenas.

A partir de la reunión mantenida en el día de ayer,  ahora resta conformar el equipo de trabajo que deberá estar conformado por la representación del Gobierno, de los Consejos Zonales (CMN) y del Poder Judicial (Ministerio Público Fiscal). De allí surgirá en una búsqueda de consenso y acuerdo, el Protocolo definitivo.

De acuerdo al estudio de impacto ambiental, en los alrededores de Añelo están identificadas las comunidades mapuches Paynemil, Kaxipayiñ, Campo Maripe y FvtaXayen.

Jorge Lara, secretario de Desarrollo Territorial, tendrá a su cargo la continuidad de las negociaciones con los mapuches y el armado del protocolo que se pondrá en vigencia. Un tema a discutir es a cuáles comunidades abarcará el protocolo, dado que la postura inicial es solo tomar a aquellas que tienen personería jurídica reconocida por el gobierno provincial. Existe una comunidad sin personería, FvtaXayen, que tendría tierras por donde pasa el gasoducto en la traza neuquina.

A la fecha, los conflictos vienen resolviéndose en reuniones informales entre las comunidades, las compañías petroleras y la intervención de la provincia. Sin embargo, no hay una formalización del proceso de consulta como lo pide el Convenio 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT), tratado al que adhirió Argentina otorgándole rango constitucional.

La empresa estatal Energía Argentina concretó el día lunes 25, la apertura del sobre número 2 del renglón 2 para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, considerada como la obra de infraestructura más importante de los últimos 40 años, que permitirá el transporte del gas no convencional generado en el área de Vaca Muerta, en Neuquén, con los principales centros de consumo del país.

La propuesta del gobierno neuquino puesto a consideración de las comunidades mapuche tendrá como autoridad de aplicación a la Secretaría de Desarrollo Territorial para recibir la información sobre la obra o proyecto. A partir de ese momento, deberá convocar a una audiencia con las comunidades potencialmente afectadas y darles una respuesta en un plazo de cinco días.

El informe final se expondrá en una audiencia de cierre y en el caso de que las partes no pudieran ponerse de acuerdo, se daría por finalizado el proceso de consulta y se adoptarán las medidas que la autoridad considere. El protocolo propone que un procedimiento total no supere los 60 días de plazo. Además, el texto incorpora una cláusula de paz social, la cual establece que mientras dure el proceso de consulta las comunidades no apliquen medidas.

La iniciativa insta a este procedimiento antes de emprender o autorizar cualquier programa de prospección o explotación de los recursos naturales existentes en tierras de comunidades indígenas, siempre que se considere que su capacidad de enajenar sus tierras o transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras fuera de su comunidad. En la propuesta se definió un modelo de procedimiento a seguir ante cada consulta que se deba realizar.

Estuvieron presentes las autoridades de los seis Consejos Zonales de la Confederación Mapuche de Neuquen, el fiscal general del Neuquén, José Gerez; el fiscal de Estado, Raúl Gaitán, y los ministros de Jefatura de Gabinete, Sebastián González; de Turismo, Sandro Badilla; de Gobierno y Educación, Osvaldo Llancafilo; el de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro; el secretario de Estado del COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono; el ministro de Producción, Facundo López Raggi, el secretario de Desarrollo Territorial y Ambiente, Jorge Lara.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!