Miércoles 27 de Septiembre de 2023

Hoy es Miércoles 27 de Septiembre de 2023 y son las 22:15 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

9 de julio de 2022

1816-2022 Día de la Independencia Argentina

Pese a que el texto no menciona a los pueblos indígenas, el acta de Independencia fue escrita en idioma español y traducida al quechua, aymará y guaraní para divulgarla entre la población criolla y originaria para sumarlos a la lucha contra la corona española.

El manuscrito traducido al quechua, aymará y guaraní fue exhibido por la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el 2011 durante el festejo conmemorativo en la Casa de Tucumán, en el marco de un acto de reparación histórica a los pueblos originarios.

En 1816 más de 60% del actual territorio nacional estaba ocupado por Pueblos Indígenas, en aquella época convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la Declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que sería el asegurador de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.

Mientras se desarrollaba en Tucumán el Congreso de las Provincias Unidas, José de San Martín organizaba ya se encontraba en la zona de la actual provincia de Mendoza planificadndo su estrategia para cruzar los Andes. La actividad de San Martín incluyó un complejo plan para engañar al enemigo español  mediante el envío de espías y parlamentos con mapuches para que difundan el rumor de que cruzaría los Andes por un paso más al sur, lo cual era de mayor factibilidad. Los mapuches pehuenches comunicaron estos planes a los españoles de Chile, quienes así dispersaron sus fuerzas y perdieron poder de resistencia.

El contexto internacional donde esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.

El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas. Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de un territorio bien diferente de lo que hoy es la Argentina. Charcas, por ejemplo, que hoy es parte de Bolivia, envió un representante. En cambio, Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe no participaron del Congreso porque estaban enfrentadas con Buenos Aires y en ese entonces integraban la Liga de los Pueblos Libres junto con la Banda Oriental, bajo el mando del Gral. José Gervasio Artigas.

La situación en la región era sumamente compleja, los realistas habían recuperado amplios territorios en América  entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa se asistía a la restauración de las monarquías, en la Banda Oriental podía constatarse el avance portugués, y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, el vínculo entre Buenos Aires y las provincias que participaban del Congreso no estaba exento de tensiones.

Finalmente, el Acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, cuando prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del «alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli». Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona Española y «de toda otra dominación extranjera», según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.

Las actas se redactaron a dos columnas, en castellano y en lengua indígena, y se publicaron por primera vez en dos periódicos porteños, la Gazeta de Buenos Aires, el 17 de agosto de 1816, y en El Redactor del Congreso, seis días después.

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Nombre
nombre

Comentario
Fuerza hermanos!!!!

Responder

Nombre
Amaliavargas

Comentario
Fuerza hermanos!!!!

Responder