Lunes 29 de Mayo de 2023

Hoy es Lunes 29 de Mayo de 2023 y son las 20:14 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

27 de junio de 2022

Mapa y normativa sobre Derecho Indígena en Argentina

En el estado federal de Argentina existen más de 39 pueblos indígenas que hablan al menos 16 idiomas distintos al castellano. Los pueblos originarios poseen el reconocimiento a la preexistentencia en la Constitución Nacional.

Mapa y Normativa Sobre Derecho Indígena En Argentina

Constitución de la Nación Argentina reformada en 1994

Incorporó tratados de derechos humanos en su artículo 75, inciso 22, y en el inciso 17:

Reconoció la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos;

Garantiza el respeto a su identidad y el derecho a una educación bilingüe e intercultural;

Reconoce la personería jurídica de sus comunidades y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan, y regula la entrega de otras aptas y suficientes para el desarrollo humano; y

Asegura su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.

Ley 23302

Creación del INAI con el propósito de asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados constitucionalmente (Art.75,Inc.17).

Ley 24071

Aprobó el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes.

Ley 26160

Declaró la emergencia en materia de posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan las comunidades indígenas originarias del país con personería jurídica inscripta en el Registro Nacional de Comunidades Indígenas, en organismo provincial competente o las preexistentes.

Ley 26994

Aprobó la reforma del Código Civil y Comercial de la Nación en el cual se hace mención a los derechos de los pueblos indígenas y sus comunidades en los siguientes artículos: 14, 18, 225 y 240.

Ley 25517 y su Decreto reglamentario 701/2010

Estableció que deberán ser puestos a disposición de los pueblos indígenas y/o comunidades de pertenencia que lo reclamen, los restos mortales de integrantes de pueblos, que formen parte de museos y/o colecciones públicas o privadas.

Ley 26602

La Ley de Educación Nacional incluyó en su Capítulo XI los artículos 52, 53 y 54 que consagraron la Educación Intercultural Bilingue (EIB).

Decreto 700/2010

Creó la Comisión de Análisis e Instrumentación de la Propiedad Comunitaria Indígena.

Ley 26331 y su Decreto reglamentario 91/2009

Estableció los presupuestos mínimos de protección ambiental para el enriquecimiento, la restauración, conservación, aprovechamiento y manejo sostenible de los bosques nativos. Se mencionan a los pueblos originarios y sus comunidades en los siguientes segmentos: Capítulo I, artículos 1, 2, 3,4 y 5; Capítulo II, artículos 6, 7, 8 y 9; Capítulo III, artículos 10 y 11; Capítulo IV, artículo 12; Capítulo V, artículos 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19, 20 y 21; Capítulo VI, artículos 22, 23, 24 y 25; Capítulo VII, artículo 26; Capítulo VIII, artículo 27; Capítulo IX, artículo 28; Capítulo X, artículo 29: Capítulo XI, artículos 30, 31, 32, 33, 34, 35, 36, 37, 38 Y 39; Capítulo XII, artículos 40, 41, 42, 43 y 44.

Resolución 328/2010

Creó el Registro Nacional de Organizaciones de Pueblos Indígenas (Re.No.Pi.).

Resolución 4811/1996

Creó el Registro Nacional de Comunidades Indígenas (Re.Na.Ci).

Ley 27118

Declaró de interés público la agricultura familiar, campesina e indígena.

Ley 24544

Aprobó el Convenio Constitutivo del Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe, suscrito durante la II Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estados y de Gobierno.

Ley 24375

Aprobó el Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas.

Ley 26522

Reconoce el derecho al acceso a los medios de comunicación para los pueblos indígenas de argetina.

Código Civil y Comercial de la Nación

Derecho a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan y de aquellas otras aptas y suficientes para el desarrollo humano (Art. 18)

Derecho al Prenombre, Derecho a de los pueblos indígenas inscribir nombre en idiomas originarios (Art. 63 Inc. C)

Constituciones provinciales

Provincia de Jujuy. Art. 50 (1986)

Provincia de Rio Negro. Art. 42 (1988)

Provincia de Buenos Aires. Art. 36 Inc. 9 (1994)

Provincia de Chaco. Art. 37 (1994)

Provincia de Chubut. Art. 34 (1994)

Provincia de La Pampa. Art. 6 Párr. 2° (1994)

Provincia de Salta. Art. 15 (1998)

Provincia de Formosa. Art. 79 (2003)

Provincia de Neuquén. Art. 53 (2006)

Provincia de Tucumán. Art. 149 (2006)

Provincia de Entre Ríos. Art. 33 (2008)

Normativa internacional

Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes

Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas

Convenio sobre la Diversidad Biológica de Naciones Unidas

En su artículo 8 j plasmó el derecho de las comunidades indígenas a que se respeten sus conocimientos y la participación en los beneficios económicos que de ellos se desprendan.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!