Miércoles 27 de Septiembre de 2023

Hoy es Miércoles 27 de Septiembre de 2023 y son las 21:21 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

ABYA YALA

23 de junio de 2022

Ecuador: El presidente Guillermo Lasso reprime sangrientamente las protestas contra su gobierno

Al menos dos muertos y más de un centenar de heridos ha dejado la represión policial a las manifestaciones de organizaciones indígenas, campesinas y sociales que llevan once días de paro nacional en rechazo a la política neoliberal del gobierno del presidente banquero Guillermo Lasso.

La Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE junto a organizaciones campesinas y sociales llevan once días de Paro Nacional en rechazo a la política neoliberal del gobierno del presidente Guillermo Lasso quien ha ordenado la detención de referentes indígenas y la represión de la protesta social.

La principal causa del estallido social se debe a las políticas neoliberales basadas en el sistema monetario (dolarizacion) que rige en ese país desde 1999. “El Gobierno ha decidido imponer el neoliberalismo y cumplir la agenda fondomonetarista del FMI (Fondo Monetario Internacional) de manera necia, ciega, como un dogma, golpeando sistemáticamente a la población con las medidas de ajuste”, criticaron desde la CONAIE

Las gran protesta nacional que lleva 11 días y que  encabeza la CONAIE, exige al gobierno reducir los precios de los combustibles, atender el desabastecimiento del sistema de salud pública, atender el problema del desempleo, regular los precios de los productos del campo, bajo acceso a las universidades, mala infraestructura educativa, subida de los precios de los productos de primera necesidad y combatir el crimen, entre otras demandas.

Después de que el Gobierno se mostrara abierto a un diálogo con los líderes de las protestas que sacuden el país, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, Conaie, publicó un comunicado en el que rechazó la oferta, al asegurar que no existen las condiciones necesarias para llevarlo a cabo y acusó al Gobierno de haber respondido con "engaños" y "burla" en conversaciones previas.

La Conaie estableció cuatro condiciones para que el diálogo se pueda llevar a cabo. En primer lugar, pidió el cese de lo que condena como "acciones de represión y criminalización" hacia los manifestantes, en medio de múltiples denuncias de una desproporcionada respuesta policial a las protestas en los últimos días. Instó asimismo al Gobierno a retirar el estado de excepción, a no realizar "ataques" a "las zonas de resguardo humanitario" y pidió que el Ejecutivo no establezca "puntos inviables" en la negociación.

El Gobierno dijo previamente que "no es momento de las condiciones" a través de un video subido en Twitter este miércoles, el ministro de Gobierno de Ecuador, Francisco Jiménez, había dicho que Leonidas Iza, líder de Conaie, había sido instado a dialogar "con un mecanismo de negociación confiable, imparcial, que permita acercar" las posiciones y añadió que el Gobierno ha aceptado "el llamado de la ONU, de la Unión Europea y de más de 300 organizaciones de la sociedad civil para que, mediante el diálogo" se discutan abiertamente las posturas y se llegue a un acuerdo.

Por su parte, la Conaie dice, desde sus redes sociales, que el presidente Guillermo Lasso no ha escuchado el clamor popular, solo responde con "represión y violencia", y ha denunciado el abuso contra las manifestaciones por parte de la Policía y los militares. 

El Gobierno declaró desde el pasado viernes el estado de excepción en las provincias andinas de Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo, así como en la amazónica de Pastaza, tratando de contener la movilización indígena que se ha instalado con fuerza en Quito.

La Conaie también denuncia que durante un año han intentado ser escuchados por el Gobierno e incluso acudieron a un llamado de diálogo, en el que, según dice la Cordinadora de pueblos indígenas, recibieron como respuesta "engaños, burla, menoscabo y una narrativa racista colonial que se ha instalado en los medios de comunicación" del país.

Reportan situación crítica en Puyo

El comunero Byron Guatatuca, de la ciudad amazónica de Puyo, es la segunda víctima mortal que dejan estos once días de paro. Según medios locales, Guatatoca murió por una bomba lacrimógena que impactó en su rostro y la Confederación de Nacionalidades Indígenas de la Amazonía Ecuatoriana (Confeniae), filial de la Conaie, asegura que la víctima sufrió un disparo a quemarropa y responsabilizó del hecho al Gobierno.

Organizaciones sociales ecuatorianas rindieron tributo este miércoles en Guayaquil a los fallecidos que ha dejado la represión policial durante los once días de Paro Nacional convocados por la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), y otros gremios para exigir al Gobierno saldar la deuda social que tiene el país.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!