NACIONALES
23 de junio de 2022
Salta: El gobernador Gustavo Sáenz licito una obra que atraviesa territorio de comunidades sin consulta previa libre e informada.

El gobierno provincial informó ayer que avanzó en el proceso de construcción de la nueva ruta, que tendrá 26 kilómetros y vinculará los departamentos San Martín y Orán, pese al reclamo de las comunidades Wichi de que se realice la consulta libre previa e informada ya que la obra atravesara territorio comunitario relevado en el marco de la ley 26160.
Mirco Neuenschwander, secretario de la comisión directiva de la comunidad wichí Misión La Loma de Embarcación, dialogo con originarios.ar sobre la ruta que pretende construir el gobierno provincial y que atravesaría territorio de la comunidad integrada por más de mil personas de las etnias Wichi, Qom y Guaraní, relevada en el marco de la ejecución de la ley nacional 26160 hace más de quince años.
El 24 de mayo pasado, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) entregó las carpetas técnicas de relevamiento territorial a la Comisión Directiva de la comunidad wichí Misión La Loma de Embarcación, del departamento San Martín, en el marco de lo dispuesto por la Ley 26.160, de Emergencia Territorial Indígena.
Sin embargo, a pesar del pedido de comunidades del Pueblo Wichí de la jurisdicción del municipio de Embarcación, el gobierno de Salta oficializó la licitación de la nueva ruta que conectará de manera directa los departamentos San Martín y Orán, a través de las localidades de Embarcación y San Ramón de la Nueva Orán. Además.
Mirco Neuenschwander,se mostró sorprendido ante el anuncio realizado por el Gobernador Sáez a través de twitter quien afirmó que la obra, que fue licitada por la Dirección de Vialidad de Salta, "es de suma trascendencia ya que garantizará la conexión vial del departamento San Martín con el resto de la provincia, teniendo en cuenta que se comunica a través de un solo puente de 50 años de antigüedad".
La apertura de los sobres fue encabezada por el titular de la Dirección de Vialidad de Salta, Gonzalo Macedo, quien destacó la importancia del proyecto para el norte provincial. La única empresa oferente fue Vicente Moncho Construcciones SRL, que contará con un presupuesto oficial es de $3.200.000.000 para ejecución de la obra.
El proyecto de la nueva ruta fue gestionado por el gobernador Gustavo Sáenz y de acuerdo al convenio que el mandatario firmó con el administrador de Vialidad Nacional, Gustavo Arrieta, será financiada por ese organismo.
Además, el proyecto incluye la ejecución de un puente sobre el río Bermejo.
El secretario de la comisión directiva de la comunidad wichí indico que después de que la comunidad denunciara en el mes de Enero que no se respetó el derecho a la consulta previa, libre e informada y que tampoco hubo acciones para acercarles información sobre la obra y el impacto que tendrá sobre su territorio, recién el gobierno provincial impulsó reuniones, pero no fueron más que informativas para las comunidades afectadas.
Desde la comunidad Wichi misión la loma, señalan que el interés de la nueva ruta se basa en pavimentar caminos internos que le permitan a los terratenientes la extracción de sus plantaciones de forma más rápida.
El informe de impacto ambiental elaborado en el año 2016 no contemplo la consulta libre previa e informada, prevista en el Convenio 169 de la OIT y en la ley n.° 24071 que la promulga en neutros país, a las comunidades indígenas afectadas por el proyecto que prevé la construcción de una ruta provincial s/n, empalme entre la ruta nac nº 50 – empalme ruta nac nº 34 tramo: orán – embarcación con una Longitud aproximada 26 km donde se desarrollaría una obra básica, obras de arte menores, pavimento y puente sobre río bermejo.
El secretario de la comisión directiva de la comunidad wichí Misión La Loma afirmo que la comunidad se enteró del proyecto en noviembre del año pasado, cuando se inició el proceso licitatorio para la construcción de la nueva ruta y agrego que inmediatamente solicitaron información a vialidad provincial y a la secretaria de asuntos indígenas.
En el informe de estudio de impacto ambiental social prácticamente se desconoce la presencia de las comunidades originarias de la zona, pero sin embargo detalla hasta con fotos las fincas de los terratenientes por donde se pretenden trazar la ruta de solo 26 KM.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos