NACIONALES
3 de junio de 2022
El racismo por color de piel es uno de los principales en Argentina

El Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), presento un “mapa” sobre las formas de discriminación que más sufren las y los argentinos. El ámbito educativo y laboral son los espacios donde se hacen más frecuentes o se repiten estos hechos, según el relevamiento que realizó la entidad.
Siete de cada diez personas sufrió situaciones de discriminación y el racismo estructural es uno de los principales tipos de discriminación sufrida por los argentinos, que encontró al ámbito educativo y laboral como los espacios más reiterados donde se sufrieron estos hechos, según la tercera edición del Mapa Nacional de la Discriminación desarrollado por el Inadi.
Entre los puntos más salientes del relevamiento, el organismo identificó que:
- El 72% (más de 7 de cada 10) de la población sufrió situaciones de discriminación a lo largo de su vida, mientras que en la anterior edición, en 2013, representaban el 65%.
En casi todas las provincias la “discriminación por apariencia”, que traducido sería racismo por cuestión de piel fue mayoritaria y encabeza el ranking elaborado por el organismo nacional y en algunas provincias se dio que ganó la “discriminación por situación de pobreza” en Chaco, Santiago del Estero, Catamarca, Tucumán y Salta.
La discriminación hacia integrantes de pueblos indígenas según el informe elaborado con datos del año 2019 aumento, según el grafico presentado por el inadi muestra que el 43 % de las personas encuestadas acuerdan con la frase “Las comunidades indígenas deberían hacer un mayor esfuerzo de integración a la cultura en general”, mientras que un 43 % está en desacuerdo. El acuerdo con esta frase ha aumentado en un 10 % en relación con los datos correspondientes a la media nacional del Mapa de 2013, que daba cuenta de un 33 % de acuerdo.
La temática propiedad de la tierra de los pueblos indígenas es otro punto importante que durante años fue un espacio de conflicto. Para las comunidades indígenas no es sólo un espacio físico sino que tiene un valor de pertenencia y lucha.
El siguiente gráfico señala que el 18 % de las personas encuestadas acuerdan con la frase “Los pueblos indígenas no tienen derecho a reclamar sobre la propiedad de las tierras. Los terrenos son de quién los paga” mientras que un 71 % está en desacuerdo.
La identificación de las redes sociales como espacios de ámbitos discriminatorios creció "notoriamente", lo que alerta sobre lo que la población consideró "un entorno hostil donde circulan discursos de odio, noticias falsas y una suerte de cultura del odio (haters)".
Esta edición del mapa fue elaborado por la Coordinación de Observatorios e investigaciones del INADI a través de encuestas realizadas a 11.700 personas en sus hogares durante 2019; la situación dada por la pandemia Covid-19 impidió la finalización del trabajo de campo en algunas provincias.
Por lo tanto, esta información no es representativa a nivel país pero brinda un panorama de las zonas relevadas.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos