NACIONALES
30 de mayo de 2022
Relator de la ONU sobre derechos de los Pueblos Indígenas llega a Argentina

Francisco Cali Tzay, Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, llega a la Argentina para brindar una Conferencia Magistral en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el lunes 13 de junio a las 15 hs.
Francisco Cali Tzay fue nombrado Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas en marzo de 2020 y asumió el cargo el 1º de mayo de 2020. El Relator es indígena Maya Cakchiquel de Guatemala, ha actuado en la gestión internacional de derechos de los pueblos indígenas ante Naciones Unidas desde principios de la década del 80, abordando las violaciones de los derechos humanos de los pueblos indígenas de todo el mundo.
El Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas, en su primera visita como Relator a la Argentina, con motivos académicos brindará una Conferencia Magistral en el Aula Magna de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires el Lunes 13 de junio a las 15 hs. con entrada libre, organizada por el curso de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas.
Luego mantendrá reuniones con organizaciones indígenas y organismos de derechos humanos.
En 2011 el Relator James Anaya, realizó una visita oficial y elaboró un Informe detallado de la situación de los Pueblos Indígenas en la Argentina. Francisco Cali Tzay, actualmente a cargo, podría realizar un seguimiento del mencionado informe.
Francisco Cali Tzay en el año 2015 visito la Argentina como presidente del Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial donde permaneció durante ocho jornadas y tomó contacto de primera mano con la situación de las comunidades mapuches que están en la zona de Vaca Muerta, yacimiento “estrella” para la explotación de hidrocarburos no convencionales. Además de hacerse presente en varias comunidades mapuches, participó de actividades académicas y de encuentros con organizaciones defensoras de los derechos humanos.
La Confederación Mapuche de Neuquén le presentó una denuncia que tituló “Villa La Angostura racista”, aclarando que en ella no se refiere “al pueblo de Villa la Angostura, que demuestra respeto y deseo de convivir con los mapuche y que le dio la espalda a los múltiples llamados del sector de poder económico y político que buscaba reprimir a los mapuche para escarmentarlo”. Más bien, la organización puso a disposición de Francisco Cali Tzay “el ámbito de represión y desprecio racial que estas familias, con poder económico y control político sobre el pueblo, ha desatado contra la presencia mapuche en la Villa”. La situación denunciada por la organización mapuche de Neuquen en el año 2015 continua vigente con el agravante que las campañas de racismo, estigmatización, xenofobia y fascismo se intensificaron a partir del año 2017 con la campaña que inicio el PRO a partir de los asesinatos de Santiago Maldonado en Cushamen, Chubut y Rafael Nahuel en Villa Mascardi, Bariloche.
La visita del Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de los Pueblos Indígenas está organizada por el Curso de Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas a cargo de la Dra. Sandra Ceballos quien además es habitual panelista en la radio y Tv publica sobre temas de los pueblos indígenas.
Adhieren la AADI Asociación de Abogados en derecho indígena y CELS Centro de Estudios Legales y Sociales, AMAI Asociación de Mujeres Abogadas Indígenas
Para consultas por su agenda, se puede escribir a: [email protected].
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos