NACIONALES
25 de mayo de 2022
Diego Vigay: “La investigación de la Masacre de Napalpí conto con el trabajo investigativo de profesionales de las Universidades Públicas y del Conicet”

El Fiscal Federal Ad Hoc de la Unidad de DD HH de la Fiscalía Federal Chaco, Diego Jesús Vigay destaco el trabajo que desarrollaron investigadores e investigadoras de las universidades públicas nacionales del Nordeste, la Uba y el Conicet en el desarrollo del Juicio por la Verdad.
“Desde la Fiscalía Federal iniciamos una investigación de oficio de la unidad de DDHH en 2014, analizamos que la masacre de Napalpí tenía las características para ser un crimen de lesa humanidad y que el Estado Argentino, aunque haya sucedido hace tiempo y que ninguno de los responsables está ya con vida, tenía responsabilidad de juzgar este tipo de crímenes y buscar las herramientas para poder hacerlo”, sostuvo Diego Jesús Vigay, Fiscal Federal en Derechos Humanos.
Además el Fiscal Federal Ad Hoc destaco el trabajo que desarrollaron investigadores e investigadoras de las universidades públicas nacionales del Nordeste, la Uba y el conicet en el desarrollo del Juicio por la Verdad.
Vigay afirmo que “Juan Chico fue uno de los primeros en enterarse que desde la fiscalía se había iniciado la investigación de oficio y trabajaron juntos en la causa, relevo testimonios en coordinación con la fiscalía y facilito el trabajo de investigación y relevamiento de testimonios que a la fiscalía le hubiera llevado mucho tiempo”, destaco.
Alegato del Ministerio Publico Fiscal
Al momento de realizar su alegato final en el juicio Vigay agregó que “fue un sistema nacional, de concentración, sometimiento y disciplinamiento, que el territorio nacional de Chaco estaba militarizado en la época que ocurrió la masacre, donde la población indígena no podía circular y que había perdido su libertad”. Agregó que la reducción funcionaba como un “estado de excepción” con normas propias a las de afuera, donde no había ningún tipo de derechos y refirió que era un sistema de explotación laboral a destajo de cosecha de algodón.
Los representantes del Ministerio Publico Fiscal dejaron en claro que la masacre no fue un hecho aislado y enumeraron distintos sucesos que sucedieron durante la historia. Vigay enumeró la masacre de San Antonio de Obligado, cometida el 10 y 11 de marzo de 1887, donde fueron asesinadas decenas de indígenas Qom por parte del Ejército argentino; la masacre de Zapallar, ocurrida el 6 de septiembre de 1933, donde hubo una marcha Qom y Moqoit, por una situación de hambre, en la que fueron recibidos con disparos que provocaron entre 80 y 90 muertos; y, por último, la emblemática masacre de Rincón Bomba ocurrida entre el 10 y el 30 de octubre de 1947, ocurrida en el territorio ancestral Pilaga -lo que era territorio nacional de Formosa-, donde hubo 700 víctimas, ejecutadas por la Gendarmería Nacional.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos