NACIONALES
14 de mayo de 2022
Dos audiencias del juicio por la verdad de la Masacre de Napalpí se llevaron a cabo en la ex Esma

La quinta y sexta jornadas del juicio por la verdad sobre la masacre de napalpi se llevaron adelante en el Centro Cultural de la memoria Haroldo Conti, Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos (Ex-esma), de Capital Federal, con testimonios de investigadores y antropólogos.
Con declaraciones de expertos en antropología forense e investigadores, se realizó este martes 10 y jueves 12, en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (Ex ESMA) de Buenos Aires, la sexta ronda de audiencias orales y públicas del Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí. El 19 de mayo serán los Alegatos finales de la Fiscalía y las Querellas en Resistencia.
Durante la jornada del martes 10 de mayo, prestaron su declaración en calidad de testigos los investigadores e investigadoras Marcelo Musante, Nicolás Iñigo Carrera, Lena Dávila, Alejandro Covello, Carlos Salamanca, Alejandra Aragón y Eva Nazar Gaulo, quienes realizaron un abordaje integral y sostenido en basamentos científicos de lo ocurrido en las reducciones indígenas y sus consecuentes secuelas.
Durante la jornada de este jueves 12, prestaron declaración Silvina Turner, del Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF); Eugenio Zaffaroni, ex ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación y de la Corte Interamericana de Derechos Humanos; y los investigadores e investigadoras de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena, Valeria Mapelman, Héctor Trinchero, Mariano Nagy y Diana Lenton, quienes a través de su trabajo reconstruyeron cómo funcionó la reducción Napalpí, el contexto histórico de la masacre y de otros hechos similares.
Los testimonios brindados por profesionales coincidieron en la recreación y consecuencias de lo sucedido en la Reducción Aborigen de Napalpí -hoy llamada Colonia Aborigen-, a unos 150 kilómetros de Resistencia. Las reducciones eran sitios creados por el Estado para concentrar a las poblaciones indígenas durante las campañas militares.
La jueza Zunilda Niremperger, recordó durante el debate que el objetivo de este proceso es avanzar en una reparación histórica por los crímenes de lesa humanidad cometidos por el Estado en 1924 contra unas 400 personas de las etnias Qom y Moqoit. Se trata de un “juicio por la verdad” debido a que no tiene imputados, y en el que declaran sobrevivientes, descendientes de las víctimas e investigadores y testigos de contexto.
La antropóloga Diana Lenton, integrante de la Red de Investigadorxs en Genocidio y Política Indígena, señaló: “¿Por qué decimos que el genocidio continúa? No sólo porque el sufrimiento y la violencia se heredan, sino porque la política del olvido sigue presente, la ignorancia acerca de la existencia de los pueblos, por un lado, y el sufrimiento a raíz de esta invisibilización por el otro. Lo que llamamos a realización simbólica del genocidio”.
El 19 de mayo serán los Alegatos de la Fiscalía y las Querellas en el Centro de Convenciones de Resistencia Chaco.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos