Lunes 29 de Mayo de 2023

Hoy es Lunes 29 de Mayo de 2023 y son las 18:51 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

5 de mayo de 2022

Cuarta Jornada de las audiencias orales y públicas del Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí

Durante la cuarta jornada que se realizó en la Casa de las Culturas de Machagai, se escucharon las conmovedoras declaraciones de siete descendientes de sobrevivientes de la masacre y cinco investigadores indígenas. El debate se reanudará el próximo 10 de mayo en Capital Federal.

Durante la jornada, que se realizó en la Casa de las Culturas de Machagai, declararon doce testigos: los descendientes de sobrevivientes de la Masacre: Matilde y Salustiano Romualdo, Sabino Yrigoyen, Hilaria Cristina Gómez, Lucia Pereira, Cristian Enríquez y Guillermo Ortega; y los investigadores indígenas Qom y Moqoit, Raúl Fernández, Raquel Esquivel, Gustavo Gómez, Viviana Notagay y Juan Carlos Martínez.

Los primeros en declarar fueron Matilde y Salustiano Romualdo, de 90 y 84 años respectivamente. Ambos son nietos de Lorenza Molina, sobreviviente de la Masacre de Napalpí, y tienen conocimiento de los hechos por la tradición cultural indígena del relato histórico que se transfiere de generación en generación.

“Muchos hombres, mujeres y niños fueron masacrados en Napalpí y enterrados ahí mismo. Además de miembros de la comunidad Qom y Maquit murieron miembros de la comunidad Toba y otras etnias que se encontraban en el lugar”, señaló Salustiano Romualdo.

Luego, detalló que todo lo aprendió a partir de lo que le relataron sus abuelos y sus padres. “Los sobrevivientes contaron la historia de Napalpí. Los policías y los militares fueron quienes masacraron a nuestros hermanos en ese lugar”, aseguró.

En la audiencia también se escuchó el testimonio de Sabino Yrigoyen, hijo de Melitona Enrique, sobreviviente de la Masacre.

“Mi madre nos contó mucho del caso. Ella tenía 12 años cuando ocurrió.  En ese entonces, el trabajo que ellos hacían era de destronque bastante forzado, con mucho sacrificio. Estaban esclavizados. Comenzaban a trabajar ni bien aclaraba el día. Paraban al mediodía y luego continuaban hasta la puesta del sol. También cortaban leña para el funcionamiento de los trenes de carga”, describió.

En el debate, que comenzó el 19 de abril, interviene la Unidad Fiscal de Derechos Humanos de esa jurisdicción, integrada por los fiscales generales Carlos Amad y Federico Carniel, el fiscal federal Patricio Sabadini y el fiscal ad hoc Diego Vigay.

Los testimonios brindados para este proceso de características históricas, tiene a la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros de la Provincia del Chaco como querellante y continuarán el próximo 10 de mayo en Buenos Aires.

Los testimonios brindados por las víctimas indirectas coincidieron en la recreación de lo sucedido en la Reducción Aborigen de Napalpí -hoy llamada Colonia Aborigen-, a unos 150 kilómetros de Resistencia. Es importante recordar que las reducciones eran sitios creados por el Estado para concentrar a las poblaciones indígenas y poder explotarlas como mano de obra barata.

El testimonio de investigadores indígenas

Raquel Esquivel, integrante de la Fundación Napalpí e investigadora Qom, se refirió a la gran pérdida cultural que trajo consigo este etnocidio y las consecuencias colaterales que sufre hoy la población: “El dolor y el miedo todavía se siente en nuestra comunidad. Mi abuela habla Qom pero mi mamá y yo no. No nos enseñaron nuestra propia lengua para protegernos, porque hablar Qom era peligroso”.

Mario Fernández hizo hincapié en que la única fuente válida como pueblo son los testimonios orales de “nuestros abuelos y ancianos”. “Más que investigar los hechos de Napalpí, lo que hicimos, junto a Juan Chico, fue romper el silencio”, destacó . A su vez, detalló que creció con su abuela paterna y que le contó la historia con detalles. “Solamente me decía dos cosas. ‘Nuestro pueblo no es cobarde ni miedoso, nos hicieron ese mal. Esto que te transmito no lo digas a nadie porque es muy peligroso’”, resaltó.

“Pedimos justicia. Queremos que este trabajo de concientización que hicimos a nivel local y provincial logre nuestro objetivo que es recibir la reparación histórica a nuestras comunidades. Queremos que nunca más ocurra otra Napalpí”, sintetizó.

Juan Carlos Martínez expreso: “muy pocos ancianos nos contaron de la masacre de Napalpí. No querían que supiéramos lo que había pasado”, expresó.

Las próximas dos audiencias están previstas que se realicen en el Centro Cultural Haroldo Conti ubicado en el espacio por la Memoria ex Esma en la ciudad de Buenos Aires. Esos días declararán, el 10 de mayo, los investigadores Marcelo Musante, Nicolás Iñigo Carrera, Jorge Ubertalli, Lena Dávila, Alejandro Covello, Alejandra Aragón y Eva Nazar Gaulo. Mientras que el 11 de ese mes será el turno de Silvina Turner, Valeria Mapelman, Carlos Salamanca, Héctor Trinchero, Mariano Nagy, Diana Lenton y Eugenio Zaffaroni. El 19 de mayo serán los Alegatos de la Fiscalía y las Querellas en la Casa de las Culturas de Resistencia Chaco.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!