NACIONALES
14 de abril de 2022
Misiones: La empresa forestal Arauco pretende desalojar a comunidad del Pueblo Mbya Guaraní de su territorio.

La comunidad mbya guaraní puente quemado denuncio que empleados de la empresa forestal chilena Arauco, se presentaron con intenciones de que las familias de la comunidad abandonen su territorio para continuar con plantaciones de monocultivo de pino que realiza la empresa.
Arauco es un conglomerado de negocios dividido en cuatro unidades (celulosa, paneles, madera aserrada y forestal), una empresa con 30 plantas productivas en Chile, Argentina, Brasil, Uruguay, Estados Unidos y Canadá, y presencia comercial en más de 80 países. La División Forestal constituye la base del negocio de Arauco, ya que provee la materia prima para todos los productos que comercializa la empresa.
En argentina la empresa forestal de la familia italiana Angelini posee oficinas comerciales que operan en Vicente López, Provincia de Buenos Aires y aserraderos en la provincia de Misiones donde han invadido 333 Hectáreas de la comunidad mbya guaraní puente quemado donde la empresa plantó pinos.
Santiago Ramos mburuvicha de la comunidad en comunicación con originarios.ar, denuncio que el pasado jueves empleados de la forestal “llegaron de repente y nos sorprendió porque vinieron queriendo sacarnos de nuestro territorio porque piensan que es de ellos”, Ramos indico que “Ellos vinieron porque quieren sacar los pinos y volver a plantar, pero les dije que no”, manifestó el mburuvicha de la comunidad.
Ramos señalo que su comunidad ha sido relevada en el marco de la ejecución de la ley nacional n° 26160 de relevamiento territorial de comunidades indígenas en el país y que cuenta con la carpeta técnica, “Quiero aprovechar la ocasión para reclamarle al INAI (Instituto Nacional de Asuntos Indígenas), que nos entreguen el titulo comunitario de nuestro territorio porque la carpeta técnica que entregan no tiene validez jurídica ente estos atropellos”, una demanda extendida por parte de la totalidad de los pueblos indígenas del país al organismo que depende del ministerio de justicia y derechos humanos y de la secretaria de derechos humanos.
Por su parte el equipo misionero indígena de la pastoral aborigen (Emipa), señalo que la Comunidad Puente Quemado fue relevada en el marco de la Ley 26160, mediante la cual se determinó que le corresponden 659 hectáreas pero que en 333 de ellas la empresa plantó pinos que fueron arrasados por incendios forestales los cuales pretenden extraer y volver a plantar pinos.
La organización señalo que se trata de negocio cimentado en el modelo extractivista al que se sumaron los incendios, hicieron estragos en la selva. Tardará años en recuperarse, o quizás nunca lo haga. Lo poco que queda debe ser resguardado por los únicos capaces de hacerlo: los Guaraní.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos