Miércoles 29 de Noviembre de 2023

Hoy es Miércoles 29 de Noviembre de 2023 y son las 00:13 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

OPINIóN

4 de abril de 2022

Unidad latinoamericana y mapuche hasta que duela

La semana pasada empezó a girar en las redes críticas en Chile y en Argentina sobre un mensaje en Tweet de la compañera Izkia Siches, quien es la actual Ministra del Interior de Chile del reciente gobierno de Boric, quien tuvo la intención desde lo discursivo tender una señal de empatía con el pueblo mapuche.

El concepto que generó ruidos de comunicación es Wallmapu. El territorio mapuche del este de la cordillera es denominado Pwelmapu y el territorio del oeste es Gulumapu. La sumatoria del pwelmapu y gulumapu es Wallmapu, la totalidad del territorio histórico mapuche. En Argentina, nos denominamos pwelche (gente del este) y en Chile se denominan guluche (gente del oeste). Siches debió decir Gulumapu en lugar de Wallmapu.

No siendo mapuche, la Ministra, ¿Por qué debería saber con precisión el alcance del Wallmapu? ¿Acaso los propios mapuche (machos) en Chile no se refieren al Wallmapu en sus declaraciones y en sus prácticas pretendiendo abarcar al Pwelmapu, sin contemplar las voces (femeninas) mapuche en Argentina? Es una práctica mapuche patriarcal del gulumapu escribir  libros o artículos refiriéndose a la plurinacionalidad sin incluir las voces (femeninas) en el Pwelmapu. Digamos todo.

En cada territorio, hay poligrillos, gallos y gallinas. Desde la derecha más rancia argentina (que ciertamente no mueven el amperímetro en la política nacional argentina) un diputado nacional rionegrino y un ex ministro de seguridad chubutense (que aún no pudo explicar la apedrada al vehículo del Pte. Alberto Fernandez en Lago Puelo [13/3/2021]) – empezaron a protestar por los dichos de la ministra Izkia. Una sobreactuación mediática, a la cual nos tienen acostumbrados desde la derecha, quisieron convertir en conflicto algo que no lo es. Autonomía mapuche, no es antagónica de soberanía política argentina ni chilena. Autonomía mapuche, refiere a la capacidad política de un pueblo pre - existente al Estado a autogobernarse al interior de un Estado como cualquier provincia argentina o una región autónoma en el regionalismo italiano o español, como también podríamos llamar al territorio autónomo de Malvinas, claramente  cuando lo recuperemos.

En Argentina, nos es familar y no debería ser motivo de escándalo el caso de gobiernos autónomos, si hasta tenemos la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Más allá del signo político actual de CABA, la autonomía es posible y no quiebra o resquebraja la soberanía argentina. Por lo cual, que el pueblo mapuche en Pwelmapu o Gulumapu pretenda la autonomía política en un Estado Plurinacional no debería espantar a nadie. Ofrece una solución política para mejorar un problema de gobernabilidad, de legitimidad de derecho y de convivencia democrática plural y diversa. Bolivia lo logró, Ecuador también. Un Estado como muchas naciones, federal, democrático y feminista es deseable.

Iskia Siches, con el uso de Wallmapu, tuvo la intención de construir puentes con el pueblo mapuche para abordar la desmilitarización de varias regiones del sur (macrozona), reparar a los familiares de las víctimas de los asesinatos mapuches en gestiones anteriores y consensuar un plan de gobierno para garantizar el modo de reproducción de la vida mapuche en su territorio. El pensamiento político de los nuevos gobernantes en Chile muestra a través del discurso una adhesión al neoconstitucionalismo latinoamericano, que  ve posible y deseable la refundación de los Estados. Del Estado colonial, homogéneo, monolingüe y monocultural a un Estado Plurinacional.

¿Por qué  la derecha está nerviosa ahora en Latinoamérica? Porque la llegada de Boric dá oxígeno para un nuevo reacomodamiento de la estructura económica y productiva que toma lo ambiental no como un daño colateral o pasivo sino como centralidad para la vida y el trabajo de todxs. Precisamente el pueblo mapuche en su concepción de ixofij mogen (biodiversidad) encuentra un punto de intersección con los gobiernos populares para confrontar con el norte global que pretende depredar nuestros territorios.

La única contradicción en el sur global es que ya dejó de ser capital/trabajo, sino que es capital/naturaleza y tiene una forma de ir resolviéndola desde del principio de reciprocidad que el pueblo mapuche y todos los pueblos originarios sostenemos. Reciprocidad de la vida humana con la vida de toda la tierra/territorio/naturaleza, que encuentra también su punto de intersección con la visión del cuidado de la Casa Común.

Caminemos el diálogo con la blanquitud desde nuestra hermosa moreneidad para convivir en la casa común/territorio. Bienvenido Boric a Argentina y al pwelmapu!

Verónica Azpiroz Cleñan

Politóloga. Mapuche Puelce

Comunidad Epu Lafken-Los Toldos Buenos Aires

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!