NACIONALES
3 de abril de 2022
Los Pueblos Originarios en la guerra de Malvinas.

En los actos conmemorativos al cumplirse cuarenta años de la guerra de Malvinas, veteranos ex combatientes de pueblos originarios recibieron distinciones y participaron en los actos llevados a cabo en distintos puntos del país.
Aunque durante muchos años la participación en el conflicto bélico fue invisibilizada y aun se desconoce el número exacto, unos 100 ex combatientes que pelearon en la guerra de Malvinas provenían de los pueblos Qom, Wichi, Moqoit, Coya, Guaraní,Tehuelche y Mapuche.
En los actos conmemorativos al cumplirse cuarenta años de la guerra de Malvinas, ex combatientes indígenas recibieron distinciones y participaron en los actos llevados a cabo en Corrientes, Chaco, en la ciudad de La Plata y en el Museo de Malvinas e Islas del Atlántico Sur.
En el acto oficial realizado en el Museo de Malvinas, fue reconocido por primera vez un veterano de guerra indígena, se trata del ex combatiente Qom Benito González quien además de ser invitado a participar del acto recibió una de las 15 medallas de reconocimiento a excombatientes de Malvinas y familiares de caídos que se entregaron.
En el acto homenaje a veteranos, veteranas y caídos en la guerra de Malvinas organizado por el Cecim (Centro Ex Combatientes Islas Malvinas de la ciudad de La Plata), el Consejo Provincial De Asuntos Indígenas de la Subsecretaría de Derechos Humanos de la provincia de Buenos Aires le hizo entrega de emblemas de los pueblos originarios a Martín Raninqueo, ex combatiente mapuche, en un acto emotivo que recordó una vez más la entrega de los pueblos originarios en diferentes momentos históricos.
Malvinas, pueblos originarios y memoria
En el año 2015 un estudio de la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indígena (CCAIA), presentado por su titular, el docente e historiador Qom Juan Chico daba cuenta de la participación de más de 100 ex combatientes que pelearon en la guerra de Malvinas pertenecientes a los pueblos Qom, Wichi, Moqoit, Coya, Guaraní y Mapuche.
Durante ese mismo año Juan Chico presentaba la segunda edición del libro "Los Qom del Chaco en la Guerra de Malvinas: Una Herida Abierta", los testimonios que Juan fue recogiendo a lo largo de años de investigación señalan que durante la guerra los originarios que participaron no se sintieron discriminados por los otros combatientes, pero al regresar la situación fue diferente.
“Los Qom del Chaco en la Guerra de Malvinas: Una Herida Abierta” fue un recorrido histórico desde el 1800 hasta el año de su publicación, enriquecido de testimonios de indígenas que estuvieron en el frente de batalla del conflicto bélico que dio cierre a la dictadura militar más cruenta de la Argentina.
«La presencia indígena es previa a la ocupación británica. Por eso queremos remarcar esto en el Comité de Descolonización de las Naciones Unidas, que las Malvinas no sólo son argentinas, sino también indígenas», enfatizaba el historiador, docente, militante y referente de la lucha indígena fallecido a causa del COVID 19 en Junio del 2021.
Juan tenía razones y fundamentos para sus afirmaciones porque la revista "Science Advances”, publicó un artículo que aporta pruebas de que los pueblos originarios fueron los primeros en llegar a las islas del Atlántico Sur entre 1275 y 1420, echando por tierra uno de los discursos colonialistas en los que argumentaban que la primera persona en pisar el suelo malvinense había sido el británico John Strong en 1690.
El artículo señala que en el año 2018, realizaron un estudio de la superficie del suelo de las islas en el área donde un habitante local había encontrado en la superficie una punta de piedra hecha de cuarcita de origen local en 1979.
La nota completa se encuentra en el sitio web https://originarios.ar/nota/391/
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos