Martes 3 de Octubre de 2023

Hoy es Martes 3 de Octubre de 2023 y son las 12:14 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

18 de febrero de 2022

Jujuy: Destrato y persecución del gobierno a las agrupaciones y comparsas carnavaleras en la Quebrada de Humahuaca

En Jujuy el gobierno de Gerardo Morales aplica medidas restrictivas para las comparsas y agrupaciones carnavaleras. Hay mucha preocupación por estas medidas que atentan contra el carnaval y expresión cultural andina milenaria. Marcos López vicepresidente de la Comparsa Los Ahijaditos, manifestó su indignación ante originarios.ar

Las comparas y agrupaciones carnavaleras de Tilcara, hicieron circular desde muy temprano este jueves,  diferentes comunicados en las redes sociales, remarcando su reclamo ante las injustas medidas que tomó el gobierno de Jujuy. Medidas que son tan restrictivas y prohibitivas, que atentan contra una tradición y expresión cultural andina milenaria. 

Marcos  es  vicepresidente de la Agrupación Los Ahijaditos y expresó que  las disposiciones son tan  “ridículas como por ejemplo, de salir a las calles hasta las 8 de la noche, que a nosotros nos resulta imposible”. Además agregó que “estamos muy preocupados, porque en realidad esto viene a sumarse a otras medidas que se han tomado, por ejemplo, nosotros para poder salir a las calles, con las orquestas necesitamos de cierto dinero para movernos: pagar las orquestas, pagar algún vehículos, talco, bebida. Y la única forma que obtenemos esos recursos económicos es haciendo bailes, bingos, etc. pero sobre todo haciendo bailes. Y los impuestos son exorbitantes. Nosotros no somos  organizaciones lucrativas, nosotros somos agrupaciones carnavaleras que respondemos a cuestiones comunitarias que nos regimos por otras lógicas, se nos hace difícil conseguir  los papeles y cada vez son más papeles, y es una burocracia impresionante… estamos en una incertidumbre”.

El carnaval de la Quebrada de Humahuaca, es una manifestación cultural  muy significativa y valiosa para los quebradeños, que se suma al reconocimiento como Patrimonio Cultural de la Humanidad reconocida por la UNESCO. Cada habitante quebradeño, en carnaval manifiesta su agradecimiento por lo cosechado, se brinda comidas, bebidas, se hace la Chicha milenaria de maíz, se hacen licores, sangría,  chicha de maní; se comparte se  baila y se cantan coplas. Es una celebración donde todos agradecen a su comparsa y agrupación por el festejo, se hacen invitaciones donde van bailando por las calles hasta llegar a la casa de quien invita. Por eso, los sábados de carnaval grande, se desentierra al diablito, todos en el mojón llevan su alegría, cantan y bailan junto a la banda musical. Chayan y adornan al mojón con flores, girasoles, plantas de maíz , todo queda muy colorido, se  comparten bebidas, las personas se talquean en este compartir festivo. Los sentimientos y anhelos también se propician en éste desentierro en el mojón, con serpentina, talco y papel picado todos van quedando más lindxs y se prestan a festejar con alegría, en este tiempo especial.

Pero el gobierno de Jujuy, aumenta las restricciones donde por ejemplo en una cédula de notificación se dispone que en cuanto a “eventos a desarrollarse en espacios públicos al aire libre, se debe hacer una nota de estilo al jefe de CRIA especificando día, hora, cantidad  de concurrentes, croquis ilustrativo del espacio público”, también el documento agrega exigencias en el punto 4 como “establecer el horario  máximo de culminación 20 hs. del mismo día”. Ahí la indignación de los que sostienen una manifestación cultural como el carnaval, Marcos López expresa que “en realidad esto es una mirada etnocéntrica de la cultura, una completa ignorancia de cómo se manejan las comparsas de la quebrada, nosotros no podemos irnos a las casas a la 8 de la noche porque nosotros salimos a las cuatro de la tarde la mayoría de las comparsas más o menos. Y tenemos entre tres y cuatro invitaciones, y (con esta medida) estaríamos cumpliendo solo una invitación”.

Jujuy tiene gobernantes que no son originarios, sino más bien en su mayoría son descendientes de los que vinieron en barco. Sera por eso, que les es tan difícil comprender el valor y significado que tiene el carnaval para los quebradeños, el kapaj raymi,  como lo mencionan los pueblos originarios. López  reflexiona: “Es tonto, es una falta de respeto hacia nosotros. Hay un destrato, y una completa falta de respeto, de lo que nos pasa a nosotros, nuestra realidad. Se mueven con códigos de etnocentrismo de Jujuy y a nosotros nos afecta profundamente. Nosotros no somos organizaciones lucrativas, somos asociaciones que tenemos que ver más con lo comunitario, con lo reciproco ¿Cómo le decimos nosotros a una la  señora (que nos invita) bueno mire nosotros no vamos a ir a su invitación, porque ya son las ocho de la noche…  Nos amenazan con multas. ¿De dónde vamos a sacar nosotros plata? Si apenas estamos cubriendo lo que implica el carnaval, pagar una orquesta que es carísimo ahora. Entonces me parece injusto, nos sentimos maltratados”.

El carnaval es un ritual muy valioso y  milenario, donde se manifiestan expresiones andinas de tiempos prehispánicos, por lo cual el mojón tiene que ver con la conexión con la madre tierra, la pachamama, el diablito con el ser que reparte alegría,  implica agradecimiento por los frutos de la tierra, el llamado a la abundancia, el sostener la reciprocidad en el compartir. El bailar y sostener la alegría, todos sueltan sus penas, porque llega el carnaval. Es un ritual sagrado, donde el auténtico quebradeño que siente el carnaval, no está pensando sobre cuánto va a lucrar,  sino que manifiesta su festejo sosteniendo un ritual sagrado heredado de sus ancestros. Pero el gobierno de Jujuy, aplica una vara muy estricta a esta expresión ritual, con multas, con exigencias como por ejemplo que ya no bailen por las calles después de las veinte horas. Con multas que se aproximan a medio millón de pesos, por tener mayor cantidad de personas.  El gobierno multa, pero todo el año hace promoción de que visiten la Quebrada de Humahuaca para el carnaval, hasta financia grupos folclóricos para la promoción como Los Tekis, que expresan en sus canciones “soltame carnaval”, algunas publicaciones en redes dicen que son los mimados del gobierno, los empresarios del carnaval, que tienen a disposición hasta la Ciudad Cultural, en la capital jujeña. Al respecto Marcos dice que “hay una situación que molesta mucho. El gobierno siempre vende a Jujuy como una de las provincias muy ligadas a la cultura, muy ligada al carnaval, que respeta a la pachamama, etc., etc. Y luego tienen esas contradicciones que a nosotros nos ahogan, no nos ayudan, y si ayudan a grandes empresarios. Entonces esa doble vara, esa doble moral, de a nosotros ahogarnos, de nosotros sentirnos hostigados por las políticas que ellos toman con este doble discurso del gobierno.

El gobierno de Gerardo Morales desde el 2016, tiene disposiciones cada vez más duras contra las comparsas y agrupaciones carnavaleras; algunas de las cuales hasta mencionaron que este año no saldrán. De este modo, este  gobierno termina cometiendo una violencia contra las expresiones culturales de los pueblos quebradeños y originarios. El genocidio cultural empieza con prohibiciones y restricciones aplicadas por los estados y sus gobernantes a ciertos pueblos que tienen sus propias expresiones culturales, en Jujuy no se está lejos de ello.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!