Sábado 9 de Diciembre de 2023

Hoy es Sábado 9 de Diciembre de 2023 y son las 16:16 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

7 de enero de 2022

Tras el desalojo ilegal en Jujuy, la Comunidad Tusca Pacha convoca a una asamblea abierta para este sábado 8 de enero

Después del violento desalojo que vivieron los integrantes de la Comunidad coya Tusca Pacha en la provincia de Jujuy, convocan a una Asamblea Abierta para este Sábado 8 de enero. Denuncian el accionar ilegal del Fiscal Walter Hugo Rondón y el ayudante fiscal Martín Andrés Villa, donde no respetaron derechos indígenas; exigen justicia por las destrucciones que vivieron en su territorio. Dos mujeres cuentan la violencia sufrida sin respeto a derechos indígena agregando que “Jujuy es tierra de nadie”.

Dos mujeres integrantes de la comunidad Tusca Pacha,  Juana Mamani y Rosa Gutiérrez, nos cuentan en primera persona la violencia vivida en su territorio ubicado al margen del Rio Los Alisos, en la ciudad de Palpala, el pasado martes 4 de enero. Siendo  las siete de la mañana, ingresaron numerosos efectivos  policiales de infantería junto a dos máquinas  y empezaron a destruir plantas, sembradíos, árboles nativos y frutales; los policías mencionaron que eran ordenes de Villa y Rondón, sin mostrar orden judicial. Rosa Gutiérrez salió a defender el territorio y los policías la rodearon y la  tiraron al piso,  ejerciendo violencia contra la mujer indígena, trasladándola después  a la Comisaría 51 de Palpalá,  para ser liberada ese mismo día por la tarde, criminalizando una vez más a quienes son pueblos preexistentes al estado argentino, como lo es el pueblo coya. 

Rosa Gutiérrez, miembro de la Comunidad Tusca Pacha el 4 de Enero, fue detenida por la policía al defender el territorio, la trasladaron a la comisaría 51 y luego fue liberada en la tarde de ése mismo día. Rosa nos cuenta lo vivido: A las 7 de la mañana me vinieron a avisar de que estaban pasando las máquinas, por nuestros montes, por donde vive nuestra  hermana Lidia Maraz. Me fui corriendo a ver qué pasaba, cuando llegue al lugar estaba la policía, la infantería, estaban dos máquinas nuevitas, ya habían arrasado gran parte de nuestro monte nativo y bueno lo que llegué y pregunte qué orden tenían de todo lo que estaban haciendo. No tenían orden judicial, yo pregunte en un momento, y les dije que retiraran las máquinas del lugar. Y los policías me decían que no, porque tenían órdenes, pero la orden nunca llegó.  Estábamos solitas con la hermana Lidia Almaraz, que tiene 71 años, ella temblando y llorando por todo lo que estaban haciendo. En un momento le dije que pararan, cuando vi que las maquinas se desplazaron hacia las huertas comunitarias, me fui y me paré delante de las máquinas para que no sigan más. Me hicieron un amague de la máquina, de seguir, de parar. En ese momento yo les dije que no me voy a retirar, cómo van a destrozar nuestra huerta comunitaria, es todo para nosotros. No me voy a retirar, dije. Entonces vino el comisario que estaba a cargo y me dijo - si no se retira la vamos a llevar presa- entonces en ése momento me rodearon entre todos los de infantería que estaban ahí hicieron un círculo,  había un policía que me tiro al piso, y recién en el círculo entró la mujer policía y me querían poner las esposas. No podían poner las esposas porque me golpeaban, tirándome al piso, me hicieron golpear la cabeza. Y bueno ahí me llevaron, pudieron ponerme las esposas y me llevaron a la camioneta, me hicieron sentar ahí, me esposaron a la silla de la camioneta que es de hierro. Estaba sentada ahí viendo cómo la máquina avanzaba,  avanzaban y ahí veía como destruían nuestras paltas frutales, las tunas, los higos del monte, los algarrobos, las cañas, las verduras, todo lo hicieron mierda, no tuvieron compasión de nada. Y lo peor fue eso, ver destrozado nuestro monte nativo. No tiene explicación lo que hicieron, no tiene explicación lo que hicieron. Lo peor de todo es que tardamos años en recuperar todas esas plantas, y lo del algarrobo, ese algarrobo tenía historia más de 50,70 u 80 años, y al algarrobo lo voltearon como si nada. Ahí también había algarrobos chicos.

Me llevaron presa y de ahí no supe más nada, pero después vi los videos la impotencia de todxs nuestros hermanos, hermanas, ellos pasaron diez  o quince minutos destrozaron todo, ya lo tenían planeado, en diez o quince minutos hicieron mier…  todo. Hasta que llegaron nuestros hermanos, nuestras hermanas, lo vi en los videos, empezaron a filmar como ellos veían que seguían destrozando, a pesar que les decían que paren, que paren y nada. Nos tratan como si fuéramos delincuentes. Lo único que hacemos  es defender nuestras tierras, nuestros territorio, nuestra forma de vivir, nuestra cultura, nuestra identidad. ¿Eso es un delito? ¿Desde cuándo eso es un delito? El maltrato que seguimos teniendo de la policía - que te dice-  cállese la boca, venga para acá, acá firme, te ponen las esposas. Todas las violencias sufrimos, física, emocional, todas las violencias las sufrimos. No hay una Secretaria de Pueblos Indígenas que nos ampare, que nos apoye, que esté presente, no la hay, para las comunidades no está. Acá en Jujuy no.

Ahora nosotros vamos a seguir en la lucha, en estado de alerta, vamos a seguir, no nos importa que nos pase, vamos a seguir defendiendo lo que es nuestro, nuestro territorio. Vamos a pedir apoyo a todo el mundo. Esto no va a quedar así, este daño irreversible que han hecho no va a quedar así. Los fiscales vinieron ayer, Fiscal Lavilla y  el fiscal Rondón, ellos fueron lo que dieron el visto bueno, parece para que se haga todo esto. Vinieron ayer (miércoles), el MPA también, vinieron recién a constatar que es lo que paso.  Cuando me parece que tendrían que haber venido antes,  no después de todo lo que se hizo, del daño que se hizo. Vinieron y le preguntamos por qué hicieron esto. El ayudante fiscal La Villa dijo: solamente di la orden para que hicieran un camino nada más, no este desastre”, esa es la constetación que nos dio un ayudante fiscal Lavilla, así que imagínense. En Jujuy no tenemos justicia, no tenemos fiscal, no tenemos Secretaria de Pueblos Indígenas, no tenemos apoyo de nadie acá en Jujuy. “

Rosa Gutiérrez remarcó que si reciben apoyo de las instituciones  como la de los que los que apoyan y trabajan siempre con ellxs, como asi también de sus abogadas, de instituciones de las  facultades de Humanidades y Cs. Agrarias (UNJU),  también el apoyo de Derechos Humanos , del Ministerio de Género y de la Diversidad de la Nación, de los movimientos que integran la UTEP que están siempre apoyando. Remarcando que hay una ley 26160 que no se cumple. Este desalojo es violatorio de la Ley Nacional 26.160 y su decreto 805/21, tampoco se aplicó el Protocolo para el Abordaje en Conflictividades de Tierras y las Comunidades Indígenas del Ministerio Público de la Acusación, estos territorios corresponden a la Comunidad kolla Tusca Pacha ubicado en la vera del río Los Alisos de Palpalá, e integran el Movimiento Nacional Campesino e Indígena Vía Campesina (MNCI VC ).

Juana Mamani, presidenta de la Comunidad Tusca Pacha respecto al desalojo expresó que “tuvimos un desalojo muy violento con la presencia de máquinas que destruyeron todas las huertas comunitarias donde trabajan los jóvenes,  porque lo que estamos ponderando es el arraigo. Volver  a trabajar las tierras, entonces los jóvenes de las comunidades trabajan los sábados y domingos en las huertas comunitarias.  Y si fue un desalojo muy violento porque se llevaron detenida a nuestra hermana Rosa Gutiérrez, que fue la primera que se presentó en el territorio, porque los que vivimos un poquito más alejados, llegamos unos dos minutos después y ya vimos que se la llevaban a Rosa rodeada como por diez policías y de forma muy violenta hacia la camioneta de la policía.

El territorio para nosotros significa nuestra forma de vivir, significa vivir en armonía con la naturaleza, porque protegemos mucho los árboles ancestrales que tenemos y que han sido destruidos con las cinco máquinas de los dueños de la, de los dueños de la inmobiliaria Sucre de la Familia González,  voltearon los árboles frutales, las paltas, naranjas, voltearon el algarrobo que también está protegido como un árbol en  protección. También destruyeron el Ceibo, destruyeron toda la huerta comunitaria donde había tomates, zapallitos, remolachas, zanahorias, teníamos frutillas, mani, las chacras que ya estaban con choclos, las maquinas destruyeron todo nuestro alimento. Bueno ahora como  comunidad nos estamos afianzando y vamos a seguir resistiendo, estamos haciendo presencia en el terreno de la Familia Maraz, unos ancianos de unos 72 años que viven hace más de cincuenta años ahí. Así que, todos los integrantes estamos apoyando ahí, y estamos trabajando la tierra, volviendo a ver algunas plantas que pudimos salvar, volver hacer tierra a ver si podemos recuperar. Nos declaramos en alerta, estamos haciendo permanencia constantemente en territorio”

CONVOCATORIA A ASAMBLEA ABIERTA

Por otro lado, Juana Mamani expresa que habrá una asamblea Abierta este sábado 8 de enero, en Territorio en donde fue el desalojo violento, que sería detrás del parque industrial del Palpalá, agregando que “Esta asamblea abierta va a ser este sábado 8 de Enero, empezará a las 9 de la mañana en Territorio Comunitario de Tusca Pacha “seguimos unidos todos los hermanos , y haremos  todas las presentaciones y  denuncias correspondientes, de cómo se hizo este desalojo ilegal porque no nos presentaron ninguna nota donde diga que esta tal cosa. Ahora nos dicen que vinieron para abrir camino. Pero no vinieron a abrir camino, ellos vinieron a destruir todas las plantaciones frutales y las huertas comunitarias” .

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!