NACIONALES
22 de diciembre de 2021
Comunidades mapuches denunciaron falta de recursos y decisión política por parte de Juan Cabandie en los incendios forestales de la Patagonia.

Las comunidades mapuches del Concejo Intercultural de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi, dieron a conocer un comunicado de prensa donde culpan de falta de decisión política al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible Juan Cabandié por la escasez de recursos destinados al combate de los incendios forestales desatados hace semanas en la región.
A través de un comunicado, las comunidades mapuches dieron a conocer que, quienes conforman el Concejo Intercultural de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi, responsabilizaron al Ministro Juan Cabandié y al presidente de la Administracion de Parques Nacionales, Lautaro Erratchu por "su falta de decisión política para poner recurso humano y aviones hidrantes en el incendio activo del lago Martin.
Comunicado Completo:
Las comunidades Mapuche que conformamos el Concejo Intercultural de Comanejo del Parque Nacional Nahuel Huapi lo responsabilizamos a usted por su falta de decisión política para poner recursos humanos y aviones hidrantes en el incendio activo del Lago Martin. Este incendio lleva 1300 hectáreas quemadas ya y se encuentra fuera de control, poniendo en riesgo la seguridad de los pobladores y comunidades mapuches de la zona del Rio Manso y Villegas por ruta 40 sur Río Negro.
Por lo tanto, las comunidades del Comanejo NH Exigimos a usted y al Presidente de Parque Nacionales Lautaro Erratchu más logística, recursos aéreos y terrestres para el combate de este incendio, que realicen la convocatoria de apoyo voluntario de más brigadistas o idóneos como se hizo en el incendio de la comarca Andina que arraso con miles de hectáreas y viviendas. NO queremos que suceda un siniestro similar en nuestra Patagonia.
Desde principio de año y a través de la Mesa Política de Comanejo, advertimos sobre la escases de nieve en las montañas lo cual generarían mucha sequía y nos encontraríamos en la temporada estival con altas temperaturas. Meses después se declara en las provincias de Neuquén y Río Negro el estado de emergencia hídrica de las cuencas de los ríos Limay, Neuquén y Negro. Los mismos se proveen del agua de los winkul – cerros que están sobre estos territorios.
Les propusimos y mencionamos un proyecto de prevención de incendios que nos permitiera a las comunidades mapuches estar preparados para un ataque inicial con RECURSOS, una capacitación sin logística y sin herramientas para la acción y el ataque es como salir a reducir el fuego a ¡! salivasos!!
En este momento la realidad que se vive en la zona es muy alarmante, no se pierde simplemente un bosque, la biodiversidad que contienen estos bosques es parte de nuestras vidas, de lo que nos da identidad, alimenta y nos da hogar. Hoy cientos de hectáreas están bajo las cenizas y con ellas las proyecciones y desarrollo sostenible de muchas familias , incluyendo las del mismo Estado, quien tiene la obligación indelegable de proteger la biodiversidad de los parques Nacionales del territorio argentino, de buscar los recursos necesarios para combatir los incendios .Por ello es necesario que se generen las condiciones presupuestarias para que se desarrollen las capacitaciones solicitadas por las comunidades mapuches de Comanejo en lo inmediato, estamos viendo que hoy el recurso que se está utilizando NO alcanza, por lo tanto deben accionar para buscar prontas soluciones teniendo en cuenta que recién comienza el verano, que la prioridad económica del Parque Nacional debe enfocarse en las brigadas de incendios en el trabajo y conocimiento ancestral de las comunidades, adecuar y sumar las herramientas necesarias para que se pueda trabajar en lo inmediato y en primera acción desde las comunidades, sumando a los equipos técnicos y gente preparada.
EXIGIMOS !!! los recursos económicos YA!!! Hay que detener este incendio y prevenir a los que se nos presente a futuro, no esperemos a último momento, el bosque y la biodiversidad que la componen son reservas de oxígeno y para quienes habitamos en él, es nuestro mayor sustento para el desarrollo de nuestro KVME FELEN – proyecciones de vida de hoy y el de las futuras generaciones.
Cada centímetro de cenizas que se siga produciéndose es y será responsabilidad de ustedes señores ministro Juan Cabandie y el señor presidente de la Administración de Parques Nacionales Lautaro Erratchu.
Comunidades Mapuches Lof Kintupuray – Lof Kinxikew – Lof Paicil Antreao – Wenu Ñirihuau – Roberto Maliqueo – Wiritray – Huenchupan”.
Incendio en la zona norte del Parque Nacional Lanín
El incendio desatado el pasado jueves en la zona del lago Quillen, cercano a la localidad de Alumine, se encuentra "descontrolado" debido a los fuertes vientos y ya afectó 1300 hectáreas que han sido consumidas por las llamas y han afectado a bosque nativo y plantación de pinos en diferentes porcentajes, aunque cabe destacar que dentro de estas hectáreas, quedaron pequeñas islas verdes, sin quemarse.
Hasta el momento no se registraron pérdidas en producción de animales, si de puestos de veranada de crianceros y de la corporación forestal de neuquén (corfone), una máquina cargadora que realizaba tareas de corta fuego.
Por estas horas están llegando más combatientes de incendios del Sistema Nacional de Manejo del Fuego de Córdoba y San Luis, para sumarse a los brigadistas de Manejo del Fuego de la Provincia, de corfone, ICE del Parque Nacional Lanín y Bomberos Voluntarios.
El incendio de Ruca Choroy está contenido y un incendio que se produjo en Abra Ancha, producto de las chispas que vuelan desde el lote 39, se logró contener rápidamente y se están realizando tareas de enfriamiento.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos