NACIONALES
6 de septiembre de 2021
Con diversas actividades se conmemoro el Día Internacional de la Mujer Indígena

Las mujeres indígenas de argentina conmemoraron su día de lucha realizando diversas actividades desde conversatorios virtuales, performance para exigir la inclusión de las lenguas originarias en el censo 2022, charlas y movilizaciones para visibilizar la presencia indígena en el país.
Las mujeres indígenas de argentina conmemoraron su día de lucha realizando diversas actividades desde conversatorios virtuales, performance para exigir la inclusión de las lenguas originarias en el censo 2022, charlas y movilizaciones para visibilizar la presencia indígena en el país.
En el marco del Día Internacional de la Mujer Indígena, ONU Mujeres destacó que ellas "han demostrado una vez más cómo su resiliencia y coraje ante la adversidad son más fuertes que las múltiples dificultades que enfrentan", ahora con motivo de la pandemia de Covid 19 que vienen sufriendo "desproporcionadamente".
Según la Cepal, más de 23 millones de mujeres indígenas de América Latina enfrentaban una situación de desigualdad y ya sufrían persistentes brechas de género y la discriminación intersección, incluyendo el acceso desigual a la educación, el trabajo, la tierra y la participación en América Latina antes de la Covid-19.
El organismo recordó que "más allá de los derechos propios a cualquier ser humano, las mujeres indígenas tienen derechos específicos por pertenecer a un pueblo indígena", dentro de los cuales "uno de los más importantes, y muchas veces vulnerado, es el derecho a la participación en la vida pública y al consentimiento libre, previo e informado en todas las decisiones que las afecte".
En 1983, durante el II Encuentro de Organizaciones y Movimientos de América en Tiahuanacu, en Bolivia, se definió el 5 de septiembre como el Día Internacional de la Mujer Indígena reivindicando en la figura de Bartolina Sisa, la lucha de las mujeres indígenas contra todo tipo de opresión.
De procedencia aymara, junto con su pareja Túpac Katari (Julián Apaza) organizaron a su pueblo para pelear contra el yugo español. En 1781 Bartolina fue capturada y sometida a los tratos más terribles y Katari fue brutalmente asesinado. El 5 de septiembre de 1782 fue ejecutada por los conquistadores que veían en ella y en su pueblo el límite a sus ansias de conquista.
En Bartolina Sisa se visibilizan las mujeres pertenecientes a todos los pueblos originarios de América Latina que pelearon y siguen peleando por el reconocimiento y la garantía de sus derechos.
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos