Miércoles 27 de Septiembre de 2023

Hoy es Miércoles 27 de Septiembre de 2023 y son las 22:04 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

OPINIóN

1 de agosto de 2021

1 de Agosto: Ceremonias a la Pachamama

El 1 de Agosto muchos pueblos originarios, coyas, omaguacas, tilianes, quechuas, aymaras, ocloyas, entre otros, inician la ceremonia a la Pachamama en los extensos territorios de esta Argentina.

El 1 de Agosto muchos pueblos originarios, coyas, omaguacas, tilianes, quechuas, aymaras, ocloyas, entre otros, inician la ceremonia a la Pachamama en los extensos territorios de esta Argentina. En las primeras horas del día se sahúma las cuatro esquinas de la vivienda, por el norte, sur, este y oeste. Se sahúma los sembradíos, los rastrojos, los corrales donde está el ganado, se sahúman cada una de las personas que integran las familias, se sahúma a los animalitos; a todos para que estén con las mejores energías de la madre tierra. En agosto, se fortalece la estrecha conexión de agradecimiento a la pachamama.

Los pueblos originarios realizan ésta ceremonia a la Pachamama desde tiempos inmemoriales, algunos sahumando, preparando desde días anteriores la tijtincha hirviendo mazorcas de maíz, habas, papas, ocas, carne de cordero, de llama; preparando con mucha devoción la comida a compartir. También se prepara la bebida milenaria la chicha de maíz, una preparación que lleva días de dedicación para que salga muy rica y bien preparada.  Algunas familias cocinan sus Kalapurkas hirviendo maíz, carne, cebollas agregando al sabroso caldo,  la piedra calentada al rescoldo, la cual entrega la energía de la pachamama.

Esta estrecha relación que tienen los pueblos indígenas con la pachamama se hace en todos los espacios donde habiten, inclusive si dejaron sus territorios y se fueron a vivir en las grandes ciudades, en el mes de agosto se busca  el momento indicado para hacer la ceremonia.

La Pacha como tiempo y espacio, la madre tierra, pachamama la que permite que los seres humanos podamos vivir en sus territorios, de ella venimos y a ella vamos. Somos hijos de la madre tierra, sin ella no vivimos. Es por ello, que los pueblos originarios deciden dedicar estos días de agosto al agradecimiento a la madre tierra, se reúnen las familias, amigos y el anfitrión o anfitriona elige quien será el encargado de la ceremonia, generalmente el abuelo o abuela sabia, también se abre la boca a la pachamama con un cuchillo. Esto, generalmente, lo hace un hombre por su energía masculina, ya que la pachamama tiene la energía femenina.

Luego dentro de la boca de la Pachamama se pone a sahumar con coa, incienso y con distintos yuyitos aromatizantes. Se tapa la boca de la pachamama con un manto, ahí se a sahumando un rato. Luego la persona mayor, sabia, encargada de la ceremonia saca el manto  de la boca de la pachamama y hace lectura según el humo y el color de cómo será el año, el mes de Agosto es clave, es un mes fuerte. Para la ceremonia se va agradeciendo de a dos, se le va poniendo dentro de la boca de la pacha hojitas de coca, alcohol, agua sagrada, semillas y frutos  que nos brinda la pachita. Algunas familias le van poniendo también licores, gaseosas y comida como tamales, empanadas, picantes de mondongo, guiso de charqui y papas verdes; variedad de comidas especial para la pacha, como se acostumbra a decir en la Quebrada de Humahuaca se “da de comer a la tierra” o “corpachar a la pacha”, otros por la puna y regiones rurales  también dicen  que “chayan a la pacha”.

La vinculación del pueblo originario con la pacha es un momento muy sagrado, de agradecimiento por estar vivo. Cada persona que va poniendo sus hojitas de coca, prendiendo su cigarro y poniendo al costado de la boca de la pacha, lo hace con mucha devoción. También se le agrega alcohol, distintas bebidas, semillas, frutos seleccionados todo eso se va entregando a la pacha, con las mejores intenciones y deseos.  La pacha es fuerte, se agradece con mucho respeto, el que no logra conectarse puede ser que no esté armonizado, ni conectado, la pacha lo sabe.

También algunos van haciendo pedidos “pachita que estemos sanos”, “pachita que haya trabajo”, “pachita que a nadie le falte el alimento”; “gracias pachamamita”. Así mientras se hace la ceremonia de agradecimiento a la pacha, no hay apuros, todo a su tiempo, en pareja, de a dos personas se va corpachando la pacha, se recibe con dos manos las hojas de coca, la bebida, las comidas y con las dos manos se le va dando a la pacha. Esta ceremonia se hace también sosteniendo la circularidad y la dualidad, alrededor de la boca de la pacha las familias y amigos se ubican en forma de círculo mientras esperan su turno para chayar/corpachar.

Algunas tejedoras sabias tejen el hilo yoque, para atarlos en la muñeca de la persona, el cuello o el tobillo para proteger a los seres queridos en un mes bravo. El hilo yoque o yoqui esta hilado al revés conociendo que las energías son fuertes.

Mes de Agosto, conexión  y sabiduría de los ancestros, muchos ya no están, partieron; pero dejaron su legado, dejaron sus enseñanzas; sus hijos, nietos, amigos continúan el legado. Cada familia le da su particularidad a la ceremonia sosteniendo la esencia, la devoción a la pachamama.

Pachamama! Pachamama! Kusilla! Kusilla! Alegría! Alegría!  Así van en cada casa terminando de agradecer a la pachamama, con mucho respeto, con alegría de estar vivos, con muchos anhelos de que más personas sepan respetar a la madre tierra. Por eso, al terminar la ceremonia se les pone a los invitados en la cabeza papel picado de colores o algo más natural, pétalos de flores. La alegría de los colores del arco iris está presente y se cantan algunas coplas alrededor de la boca de la pachamama. 

Los pueblos originarios junto a movimientos sociales, ambientalistas, habitantes consientes de la madre tierra; continúan luchando en este tiempo y espacio. Se defiende a la madre tierra, para que no haya contaminación, para que las mineras extractivitas no rompan el equilibrio de la vida. Para que no se destruyan los cerros-apus sagrados. Para que no se sequen los ríos, lagunas y ojitos de agua.

Los defensores de la pachamama; siguen el día a día,  luchando por un buen vivir; el sumak kawsay, el küme mongen, el teko pora en los territorios de esta Abya Yala. 

Laura Inés Mendez, Licenciada en Comunicación Social, Pueblo Coya-Omaguaca.

 

 

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Nombre
Atilio Martinez

Comentario
Intetesante ceremonia, contare a mi pueblo Guna de Panama. Tenemos que compartir las ceremonias ancestrales de nuestra comunidad

Responder