NACIONALES
17 de julio de 2021
La lucha de Juan Chico logró que el Estado nacional argentino reconozca el Primer Memorial por Genocidio Indígena

El próximo lunes, en Conmemoración del 97° Aniversario de la Masacre de Napalpí y Homenaje a Juan Chico, la Secretaria de DDHH de la Nación señalizará junto al gobernador de Chaco el sitio de Memoria Verdad y Justicia, en el lugar donde se perpetró la mascare de integrantes de los pueblos Qom y Moqoit, ocurrida el 19 de julio de 1924.
Raquel Esquivel, compañera de vida y militancia de Juan Chico en la construcción del memorial que recuerda la Masacre de Napalpi, en Chaco, en comunicación con originarios.ar, señalo que el próximo lunes 19 de Julio, se cumple un nuevo aniversario de la Masacre y que en ese marco se le realizara un homenaje a Juan, pero además se va a llevar adelante la señalización como sitio de Memoria Verdad y Justicia para los Pueblos Originarios en el memorial que recuerda la masacre y donde además fueron depositados los restos óseos de nueve indígenas Qom que Juan Chico peleo para que sean restituidos por el Museo de La Plata y que formaban parte del catálogo antropológico del Museo desde fines del siglo XIX, logro concretar la restitución y traslado en agosto del 2018 en el marco de la Ley 25.517
Juan Chico: “Memoria, verdad, justicia y soberanía”
En aquel entonces Juan Chico remarcó la jornada como histórica, ya que después de 130 años de estar en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata, nueve mártires de los pueblos originarios vuelven a su tierra natal. “Cerramos parte de nuestra historia dolorosa y aportamos a la construcción de la identidad de nuestro Chaco”, expresaba.
“Hoy descansan en paz y eso nos emociona mucho”, expresó, y aseguraba que desde la fundación Napalpí y en conjunto con las comunidades se seguirá trabajando por memoria verdad, justicia y soberanía.
Raquel también recordó que Juan trabajo mucho con el gobernador de chaco para lograr la inauguración del Memorial en el Lote 39 de Colonia Aborigen, sitio original donde ocurrió la matanza y que Capitanich dejó inaugurado el año pasado.
Juan chico reconstruyo los relatos de los sobrevivientes de la masacre indígena y construyo el lugar donde este próximo lunes la Secretaria de Derechos Humanos de la nación realizara el acto de señalización como sitio de Memoria Verdad y Justicia, el primero de Argentina en reconocer físicamente el genocidio perpetrado contra los pueblos indígenas, trabajo al cual Juan le dedico gran parte de su vida y que quedara marcado en la historia. Una gran batalla cultura y política ganada por nuestro inmenso Juan Chico que marca un antes y un después en la lucha e instauración de Memoria Verdad y Justicia para los Pueblos Originarios por los actos de genocidios cometidos en su contra.
La Mañana Del 19 De Julio De 1924
Juan Chico solía relatar que sobrevivientes de aquella masacre le contaron que "les tiraban caramelos desde un avión y cuando la gente se asomaba a agarrarlos les asesinaban".
Durante aquella masacre utilizaron el avión "Chaco 2" y fue la primera vez que participó la aviación en una represión y matanza contra civiles, en Argentina; dos décadas más tarde participarían en el “Bombardeo a la Plaza de Mayo", realizado el 16 de Junio de 1955, y en "los vuelos de la muerte" durante la Dictadura Cívico-Militar-Eclesiástica.
El fusilamiento de niños, niñas, mujeres y hombres, realizado en lo que se conocía como "Reducción Aborigen Napalpí", ocurrió durante la mañana del 19 de julio de 1924, cuando los qom y moqoit cansados de ser obligados a trabajar en condiciones de semi esclavitud se declararon en huelga laboral denunciando malos tratos y la explotación a la que eran sometidos por los terratenientes.
Las y los indígenas planeaban marchar a los ingenios azucareros de Salta y Jujuy, pero el gobernador Fernando Centeno les prohibió abandonar Chaco y ordenó la represión.
Juan Chico se dedicó a la labor de recuperar en la memoria histórica aquel genocidio reconocido como "Masacre de Napalpí" y luchó para que el Estado argentino lo reconozca como Crimen de Lesa Humanidad; esta señalización, viene acompañada por lo sucedido días atrás cuando se dio un paso fundamental para la realización del juicio, cuando la Fiscalía Federal de Resistencia, Chaco, presento ante el Juzgado Federal N°1, un requerimiento para la realización de un juicio por la verdad oral y público, por la Masacre de Napalpi considerándola un crimen de Lesa Humanidad y fundado en el compromiso internacional del Estado Argentino de juzgar estos delitos en el ámbito penal.
COMPARTIR:
Comentarios
Nombre
Hilda S.
Comentario
En los colegios ni se menciona
No hay escuelas donde se estudie este doloroso hecho de nuestra historia.
Seguinos