Lunes 29 de Mayo de 2023

Hoy es Lunes 29 de Mayo de 2023 y son las 19:19 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

11 de julio de 2021

Marcha a Bs As: Comunidades Wichi y Guaraní de Salta se dirigen hacia capital federal para buscar soluciones a sus demandas.

A pie pero a paso firme la caminata partió el pasado lunes desde la ciudad de Tartagal con el objetivo de dar a conocer sus reclamos de territorio, agua, trabajo, salud, vivienda y educación. Se dirigen a la ciudad de Salta capital donde harán conocer las demandas al gobierno provincial de Sáenz para luego continuar hacia la ciudad de Buenos Aires.

Jorge Altamarino, de la comunidad wichi cacique Loira ubicada en el km 5 de ruta 86 de Tartagal y Reynaldo Duran cacique del pueblo guaraní del paraje zanja onda sobre la ruta 34 del departamento Gral. San Martín, dialogaron con originarios.ar y brindaron detalles de la marcha a pie que comenzaron el pasado lunes 5 de julio desde la ciudad de Tartagal con el objetivo de llegar a Buenos Aires y ser recibidos por las autoridades nacionales.

Jorge Altamarino, cacique wichi manifestó que están cansado de la falta de respuestas por parte del gobierno provincial y que por eso decidieron marchar hacia buenos aires para reclamar por sus derechos, por su parte el cacique guarani Reynaldo Duran fue muy crítico del accionar que lleva adelante la gestión que encabezan María Magdalena Odarda y Luis Pilquiman, en el Instituto Nacional De Asuntos Indígenas (INAI), que depende de la Secretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos al afirmar que la entrega de las carpetas técnicas que realiza no le sirven de nada, que deberían entregar títulos comunitarios, porque a la carpeta técnica no la respetan y siguen sufriendo atropellos.

La falta de respuestas y soluciones por parte del gobierno provincial que encabeza el gobernador Gustavo Sáenz, es uno de los motivos por los cuales se decidieron a salir de sus comunidades y dirigirse en primer instancia a la ciudad de Salta capital, donde realizaran un acto y proporcionarán más detalles de cómo sigue su ruta hacia la ciudad de buenos aires, además de dar a conocer las dificultades que atraviesan día a día en su territorio.

Salta es la provincia de argentina con mayor cantidad de pueblos y comunidades indígenas registradas a nivel provincial y nacional, el desmonte, la falta de agua, de infraestructura básica para la atención de salud, educación y recursos para la subsistencia, son una realidad diaria con la cual deben lidiar la población originaria de la provincia norteña.

Por otra parte otro grupo de comunidades y pueblos indígenas han anunciado la realización de corte de la ruta 34 a la altura de la ciudad de General Ballivian en la semana que comienza.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!