Jueves 28 de Septiembre de 2023

Hoy es Jueves 28 de Septiembre de 2023 y son las 15:48 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

30 de junio de 2021

Bariloche: El barrió privado y country golf club, Arelauquen deberá abrir el libre paso a la Lofche Celestino Quijada.

La Jueza Federal Silvina Domínguez rechazó el planteo de nulidad del barrio privado y ratificó que el barrio privado debe construir un camino para que la comunidad Quijada pueda ingresar a su territorio.

La jueza federal Silvina Domínguez rechazó el planteo de nulidad y reposición interpuestos por Arelauquen Golf & Country Club SA que pretendían la suspensión de las medidas cautelares dictadas por el Juez Federal Gustavo Zapata que ordena al barrio privado, restablecer el paso y la paralización inmediata de toda obra y/o movimiento de suelo que esté desarrollando sobre el territorio ocupado por la comunidad, como informo originarios.ar.

La jueza concedió a Arelauquen la apelación con efecto devolutivo, por lo que mientras se sustancia el recurso, a partir del 29 de junio de 2021 a las 9.30 está obligada a cumplir las órdenes judiciales confirmadas por la jueza subrogante que, a tal fin, convocó a las partes a una audiencia para dialogar sobre la ejecución de la sentencia.

El barrió privado y country golf club, Arelauquen, desde el año 2007 con una obra de alambrado del barrio, impide el acceso a la familia Quijada a su territorio lo que les ha causado un grave perjuicio a las familias que conforman la comunidad mapuche.

Arelauquen Golf & Country Club SA

Arelauquen Golf & Country Club SA no reconocía a la lofche Celestino Quijada el derecho a usar el camino tradicional a su territorio, ni cumplió  el acuerdo de acceso por la propiedad privada alcanzado en el año 2018 en una mesa de trabajo dispuesta por la Defensoría del Pueblo de Bariloche.

Durante más de 13 años la Lofce Celestino Quijada ha batallado contra un peso pesado en la provincia que gobierna Arabela Carrera del partido provincial Juntos Somos Rio Negro.

La periodista Susana Lara realizo una investigación que público en el año 2019 dando cuenta de quienes son las caras del “country” o personajes que le impedían a la comunidad mapuche acceder a su territorio.  De su investigación se desprendía por aquel entonces que según el Boletín Oficial de Río Negro, el directorio de Arelauquen está integrado por Leonardo Girves (presidente), Catalina Chevallier Boutell (vicepresidenta); Juan Carlos Osorio, Federico Bergter, Carlos Popik, Sergio Marré (directores titulares); Guillermo Macera, Moira O’ Farrell y Cecilia Guglietti (suplentes).

Girves era gerente de la filial Bariloche de OSDE; Chevallier Boutell de la sucursal local del Banco HSBC. Bergter es la conexión local con BURCO, desde que su familia le vendió las tierras para desarrollar el country; integra numerosos directorios de empresas, tiene a su nombre propiedades rurales del grupo y es, desde por lo menos el último año, el nexo operativo con capitales árabes en la zona, según coinciden diferentes fuentes. Popik, un ex directivo de Monsanto en Argentina, judicializó un conflicto por una fracción junto al lago Nahuel Huapi en Villa La Angostura apropiada a una familia de la comunidad mapuche Paisil-Antreao; revendió la hostería La Posada y el conflicto.

En Arelauquen tiene domicilio público Nicolás van Ditmar, operador de Joseph Lewis y sus firmas en la región. El ex ministro de Economía Alfonso Prat Gay es otro inversor, así como el polista Eduardo Novillo Estrada.

La urbanización se inició en 2000 y salió al mercado con la venta de lotes por etapas. Tiene uno a su nombre Mohammad Ladjevardian, abogado, titular del fondo United Capital Investments de Houston, en Estados Unidos, beneficiario directo de pagos hechos por la administración Macri ante la demanda de los holdouts por bonos comprados en 2002 por acreedores alemanes. También Pierre Andurand, gestor y fundador del fondo Andurand Capital Management, entronizado gurú por sus proyecciones respecto a comportamientos de capitales por la crisis del 2008.

Más doméstica resulta la presencia como propietario de un lote de Alberto Pérez Chada, cuyo estudio de abogados representa a Mauricio Macri, Gustavo Arribas, Boca Juniors y grupo Clarín, entre otros clientes. Se alejó del directorio de Puerto Manso S.A., inmobiliaria que formó con el director técnico Héctor Cuper, pero la firma mantiene una propiedad en el country.

Mohammad Ladjevardian, bonista de un fondo buitre que litiga contra el Estado argentino, y Pierre Andurand, financista que anticipó el derrumbe de los precios del petróleo en 2008, son algunos de los propietarios de fracciones en la urbanización de Burco Desarrollos S.A. Comprende más de 710 hectáreas a metros de la costa noreste del lago Gutiérrez y sobre la ladera sur del cerro Otto, a 15 kilómetros del centro de Bariloche. El helipuerto y la cancha de polo fueron claves para su inserción privilegiada en los enclaves territoriales del poder político y económico en la región, liga que en la cuenca del lago Nahuel Huapi integran el hotel Llao-llao y los countrys Machete, Muelle de Piedra y Cumelén.

Muchos de estos nombres se repiten en diferentes conflictos con las comunidades mapuches que están batallando contra verdaderos pesos pesados que están comprando a medios de comunicación, legisladores provinciales, concejales municipales, funcionarios de áreas protegidas nacionales y provinciales para quedarse con grandes extensiones de territorio y desarrollar emprendimientos inmobiliarios exclusivos para el verdadero poder económico de la argentina.

Hoy la Lofche Mapuche Celestino Quijada está ganando una pulseada pero la batalla por el territorio es mucho más amplia y los buitres e inversores extranjeros y poderosos, compran mucho más que silencio de gobierno y funcionarios provinciales.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!