Miércoles 27 de Septiembre de 2023

Hoy es Miércoles 27 de Septiembre de 2023 y son las 22:36 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

24 de mayo de 2021

Comunidad Tusca Pacha viven la pandemia sin luz ni agua

La Comunidad Coya Tusca Pacha, ubicada a pocos kilómetros de San Salvador de Jujuy, teme los avances en cuanto al desalojo de sus territorios, están gestionando la carpete del RETECI; en octubre del año pasado perdieron dos hectáreas, y actualmente en plena pandemia hay algunas familias que viven sin agua ni energía eléctrica.

La comunidad Coya Indígena Tusca Pacha, ubicada entre ciudad de Palpala y Los Alisos en la provincia de Jujuy, espera tener la carpeta de relevamiento del RETECI ya que siguen siendo hostigados con una empresa inmobiliaria. La presidenta de la comunidad Juana Mamani expresa con preocupación que “La comunidad, los ancianos, la familia en sí que vive en territorio y hoy están preocupados porque no tienen la seguridad de vivir tranquilos. Porque siempre están con la amenaza de la inmobiliaria Sucre que quiere avasallar sobre los terrenos de acá, haciendo su negocio inmobiliario en la ciudad de Palpalá, porque convengamos que esta inmobiliaria es dueño de muchas partes del territorio de Palpalá”.

El 20 de octubre del año pasado, en plena pandemia el Juez de Control Jorge Rodolfo Zurueta fallo ordenó el desalojo de la Comunidad Tusca Pacha a favor de la Inmobiliaria Sucre SRL. Ese día el desalojo fue violento con todo el aparato policial que lanzaron gases lacrimógenos, balas de goma y detuvieron a integrantes de la comunidad Tusca Pacha. Ese día perdieron como comunidad dos hectáreas y hasta ahora no logran recuperar esa parte del territorio. En la actualidad esperan que se les reconozca ese territorio con distintas gestiones para lograr la carpeta del RETECI Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en base a la Ley de Emergencia de Propiedad Comunitaria que Impide los desalojos. Sin embargo, en la provincia de Jujuy los desalojos se hicieron sin importar marcos legales que defienden a los pueblos indígenas, Juana Mamani remarca el negocio inmobiliario que tiene Sucre SRL y  dice al respecto “Son dueños de mucha partes del territorio de Palpalá, no sabemos cómo obtuvo todos esos títulos,  para adueñarse de todo;  son dueños de [barrio] 25 de mayo, de barrio Güemes, de 18 de Noviembre, de la parte de la Aduana, del Parque Industrial, y hoy también queriendo ser dueños del territorio de las orillas del Río los Alisos donde las comunidades viven de la agricultura familiar”.  La presidenta de la comunidad remarca que son muchos años que los mayores de su comunidad hicieron fértiles esas tierras, que lucharon mucho para vivir ahí. Además agregó que dejaron todas presentaciones de papeles a la Secretaria de Pueblos Indígenas,  para tener la carpeta del RETECI de parte del INAI  pero “no te atienden, solo hay una persona que recibe una notita, pero al público no están atendiendo… son impedimentos para que las comunidades se acerquen… se ven vulnerados todos los derechos indígenas”.

Por otro lado la comunidad vive momentos muy difíciles se disminuyo la provisión de la agricultura, ahora se siembra pero en parte limitada del territorio, al no tener carpeta del RETECI no tienen agua y luz, entonces piden ayuda a un vecino y asi viven hacinados. Se les quito parte del territorio que era fundamental para la agricultura, para el alimento de las más de cien familias que integran la comunidad. La presidenta expresa que “hoy no tenemos agua corriente, hoy es peligroso con la pandemia y el dengue … estamos propenso a tener enfermedades”.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!