ABYA YALA
19 de mayo de 2021
Entrevista a Victorino Antilef “La constitución ha sido una barrera para avanzar en legislación internacional sobre pueblos originarios”

Victorino Antilef, tendrá que asumir uno de los siete escaños reservados para el pueblo mapuche y será uno de los constituyentes que redactarán la nueva constitución de Chile en los próximos meses.
El pasado sábado 15 y domingo 16 de mayo en la región de Los Ríos resultaron electos 5 constituyente que redactarán la nueva constitución en los próximos meses. Uno de ellos es Victorino Antilef, que era suplente de la abogada mapuche Carmen Caifil, pero por corrección de paridad de género tendrá que asumir uno de los siete escaños reservados para el pueblo mapuche.
Antilef es profesor de educación general básica con posgrado en educación intercultural, su vasta trayectoria que la ha ejercido en la región de la Araucanía, Los Ríos y la provincia de Osorno, donde ha trabajado principalmente en la revitalización del mapudugun siendo miembro de la Asociación Mapuche Kalfulikan de Los Ríos.
¿Cómo surge la intención de postular al cupo establecido para las comunidades de la región de Los Ríos dentro de los 7 escaños reservados para el pueblo mapuche en la redacción de la nueva constitución?
Primero este trabajo surgió en las organizaciones y movimientos del Lafken Mapu (zona costera), a través de dirigentes, personas mayores y miembros de las comunidades que sentían la necesidad de ser partícipe de este proceso, principalmente desde el estallido social de octubre del año 2019 y que dio paso a cambiar la actual Constitución. De ahí para adelante fue tomando fuerza esta inquietud y que depositaron la responsabilidad y confianza en la lamgen abogada Carmen Caifil para asumir una candidatura como titular, y en ese proceso surgió un trabajo en conjunto con el territorio de Antilhue, Lanco con la idea que surgiera un acompañante paritario, es así como deciden que yo sea el acompañante alternativo
¿A su juicio por qué es necesario cambiar la actual constitución redactada en 1980 durante el periodo de la dictadura militar?
La actual constitución, así como esta, por mucho tiempo a tenido en desventaja en los derechos elementales y fundamentales de las personas de este país, lo que generó finalmente el gran estallido social de octubre del año 2019, a partir de ahí fuimos visibilizando lo poco cercano del espíritu del espíritu de esta constitución. Particularmente, en el caso del pueblo mapuche, nosotros hemos vivido lo peor que resguarda esta constitución, con respecto a los derechos colectivo, ha sido una gran barrera para avanzar con respecto a la legislación internacional sobre pueblos originarios, es decir, nosotros como mapuche no hemos tenido cabida en este actual marco institucional. Por ello es necesario plantearse una nueva carta magna para este país, que este más acorde a los nuevos tiempos, donde se resguarde nuestros derechos territoriales y todo lo que implica la vida mapuche.
¿Cuáles son los puntos centrales desde la visión Mapuche que deben discutirse en la redacción de una nueva constitución?
Desde nuestra visión como mapuche, creemos que será fundamental discutir sobre los derechos colectivos como el territorio y la administración de esta desde nuestra propia cosmovisión, el reconocimiento a la forma propia que tenemos para constituirnos socialmente, reconocimiento a nuestra autoridades tradicionales, también es fundamental el reconocimiento como nación a la pre-existencia de los pueblos originarios antes del nacimiento de este estado, este significará una forma distinta de concebirse este país que se ha construido desde la visión unitaria y homogénea culturalmente.
¿La futura constitución debe ser plurinacional donde se reconozcan todos los pueblos?
Si puede ser una estrategia, una formula política, esto seguramente será una materia de conversación, no solo con los otros hermanos y hermanas que tienen mandatos para ir hasta la constituyente, también creo yo que tendrá que ser una discusión en general porque cada uno tendrá una perspectiva distinta lo que significa un estado plurinacional, entonces más bien entiendo que este eje será de construcción porque se irá a lo más profundo de lo que significa un estado, porque esto también necesariamente ira asociado a otras discusiones como son la autodeterminación de los pueblos, el auto gobierno que son marcos legales que ya están planteados como derechos a nivel internacional.
Desde su visión como profesor y desde su experiencia en la educación, usted también tendrá mucho que aportar en este punto.
Si por supuesto, porque desde la concepción de la educación los mapuche hablamos en que esta tiene que ser desde diversas dimensiones, no solo como lo plantea el sistema educativo occidental de hoy, porque educar significa implicar en el proceso, el territorio, la cosmovisión, practicas sociales y espirituales de transmisión del kimun (conocimiento). Este enfoque de la educación tiene que ser más amplio, donde se reconozca por ejemplo nuestros derechos lingüísticos para reconstruir nuestro kimun.
¿Cuáles son los pasos que se vienen ahora antes de ir a constituir el cuerpo redactor de la nueva constitución?
Nosotros como organización seguiremos trabajando en recoger todas la inquietudes que tienen nuestras comunidades en la región, también debe ir estableciendo vínculos y equipos de trabajo con los demás constituyente de nuestro pueblo, también de los otros pueblos, creemos que es fundamental que los representantes de nuestro pueblo seamos una sola voz que defenderá nuestros derechos como pueblo nación mapuche.
Por Pascual Pichun Collanao periodista mapuche (guluce), para originarios.ar
COMPARTIR:
Comentarios
Aun no hay comentarios, s�� el primero en escribir uno!
Seguinos