Lunes 5 de Junio de 2023

Hoy es Lunes 5 de Junio de 2023 y son las 03:36 - LOS DERECHOS NO SE MENDIGAN NI SE ESPERAN, ¡SE EJERCEN!

NACIONALES

28 de abril de 2021

Entrevista A Juan Chico Director De Tierras Del Instituto Nacional De Asuntos Indígenas.

Historiador, investigador, escritor, hacedor cultural y docente, con una amplia trayectoria en la provincia de Chaco y a nivel nacional.

Juan chico es historiador, investigador, escritor, hacedor cultural y  docente, con una amplia trayectoria en la provincia de Chaco y a nivel nacional. Impulsor de la Coordinadora De Comunicación Audiovisual Indígena De Argentina y de la Fundación Napalpi.

Fue convocado por Magdalena Odarda a ser Director de Tierras y  Registro Nacional de Comunidades Indígenas del Instituto Nacional de Asuntos (INAI), sobre este rol y en una época particular producto de la pandemia mundial desatada a raíz de la propagación del virus Coronavirus SARS-CoV-2 quisimos conocer cómo se está llevando adelante el Relevamiento Territorial de Comunidades Indígenas en el país.

Además le consultamos sobre los proyectos colectivos en los que se encuentra trabajando y sobre un gran debate en los ámbitos de los pueblos del país. ¿Interculturalidad ó Plurinacionalidad?

Originarios: ¿Cuál fue el organismo (dirección) que encontraste cuando asumiste en el INAI?

Juan Chico: Nos encontramos con muchas Carpetas Técnicas finalizadas, que varias de ellas estaban guardadas en un sótano del inai sin el resguardo correspondiente (algunas de ellas con humedad), no por un descuido técnico de los trabajadores sino por una decisión política de la gestión anterior, al igual que no mostro el mínimo interés en que ellas lleguen a las comunidades. Las recuperamos y nos pusimos a trabajar.

Originarios: ¿Cómo se está llevando adelante el relevamiento?

Juan Chico: Se firmaron más de 50 Resoluciones en esta gestión y se entregaron más de 55   carpetas técnicas.  Considero que las carpetas tienen que estar en manos de las comunidades, no pueden estar guardadas en el Inai , muchas de ellas están enfrentando procesos judiciales y la carpetas no es la solución, pero es una herramienta de lucha de las comunidades. En el marco de la pandemia incluso con todos los cuidados estamos entregando las Carpetas Técnicas  mencionadas.

O: ¿En cuales provincias están trabajando y cuanto falta para la total ejecución de la ley 26160?

JC: Hemos impulsado desde el INAI  la firma de tres convenios en diciembre del año pasado con las provincias de Chaco, Misiones y Santa Fe; actualmente se está en proceso de capacitación de los Equipos Técnicos Operativos (ETO) y por supuesto respetando la  situación sanitaria de las provinciales con respecto al covid.

A su vez se han formado dos adenda una con Salta y Jujuy para hacer trabajos de gabinete para el cierre de carpetas técnicas abierta y concluir con relevamientos iniciado. Hay un avance muy importante en el trabajo de relevamiento realizado que casi llega al cincuenta por ciento de las comunidades del país, tenemos además muchos iniciados y otras en trámite por lo cual aún resta bastante que hacer y estamos trabajando para lograr avances. Es importante mencionar que el Relevamiento no cuenta con presupuesto propio.

Como ustedes saben el presidente Alberto Fernández en la apertura de sesiones legislativas del año en curso, realizo el anuncio que desde el ejecutivo se va a trabajar en la elaboración de una nueva prórroga de la ley nacional n° 26.160 asique estamos trabajando con diputadas, diputados, senadoras y senadoras para la elaboración del proyecto de ley que permita continuar con la ley de relevamiento de territorial de comunidades indígenas en argentina.

O: Y en ReNaCI  ¿cómo están trabajando?

Desde el área del registro de comunidades, se están realizando acompañamientos en los procesos de inscripción, en febrero pasado se inscribió la personería jurídica de la Comunidad Indígena Yagan Paiakola de Ushuaia, perteneciente al pueblo Yagan. Además se encuentra en la etapa final de inscripción de la Comunidad Piutrillan, del Pueblo Mapuche Teuelche, en la localidad de Puerto Deseado, provincia de Santa Cruz. A su vez se realizó una inscripción de un nuevo pueblo desde Re.Na.C.I., el pueblo  Yagan Paiakoala, sería el número 39 en los registros del Instituto. A pesar de la situación de pandemia tenemos como objetivo inscribir a otras comunidades que vienen gestionando sus personerías jurídicas hace bastantes años.

O: ¿Nos podes contar en qué o en cuáles proyectos estas trabajando desde lo colectivo en base a tu trabajo con la ccaia, fundación napalpi y otros proyectos que tenes en marcha?

JC: con respecto a la CCAIA estamos trabajando con comunicadores, comunicadoras y referentes  en el fortalecimiento organizativo y político dentro y hacia las comunidades indígenas a nivel nacional. Con la Fundación Napalpi trabajábamos en visibilizar la historia, memoria y cultura de nuestros pueblos mediante la elaboración y publicación  de textos Bilingüe, muestras de fotografías, ciclos de formación y capacitación, trabajo en redes con otros colectivos,  entre otros.

Además junto a muchas y muchos compañeros estamos llevando adelante debates con comunidades, organizaciones, militantes indígenas que nos permitan encontrar un marco de construcción colectiva, nuevo para el movimiento indígena de argentina, es necesario que construyamos juntos nuevas propuestas que contenga y permitan el desarrollo del buen vivir sin perder la historia y memoria de nuestros pueblos. Estamos conversando con el objetivo de profundizar nuestra proyección política.  

O: Juan hay un gran debate sobre estos dos temas y queremos conocer tu opinión. ¿Interculturalidad o Plurinacionalidad?.

JC: Interculturalidad activa es lo que veníamos proponiendo, porque hasta ahora se dio y se sigue dando una interculturalidad pasiva dónde genera un retroceso político en nuestras comunidades, esa interculturalidad favorece al sistema que nos oprime y no supone una liberación para nuestros pueblos. La interculturalidad activa nos encaminara a  pensar una agenda política pública en materia de las demandas estructurales con respecto a la cuestión indígena.

Pero más allá de la interculturalidad activa que planteamos, proponemos un estado plurinacional dónde podamos pensar una agenda de trabajo para intentar revertir la situación de abandono que viven nuestros pueblos, si la apropiación de nuestros territorios fue una cuestión de estado y una decisión política con presupuesto nacional. Solo una decisión en esa línea reparará algo del daño ocasionado.

COMPARTIR:

Comentarios

Escribir un comentario »

Nombre
Federico Escribal

Comentario
Siempre lúcido, Juan. Un imprescindible.

Responder